JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

27 jun 2015 - 1:54 a. m.

Para que empresas innoven, deben dejar que su gente se raje

Hitendra Patel, presidente de IXL Center, dice que, a veces, para fomentar esta cultura hay que despedir a un tercio del personal, reemplazarlo por trabajadores idóneos y capacitar al resto.

Hitendra Patel nació en Zambia (África), su abuelo era de India, por lo cual tuvo influencia británica; estudió en EE. UU., vivi

Archivo particular

Hitendra Patel nació en Zambia (África), su abuelo era de India, por lo cual tuvo influencia británica; estudió en EE. UU., vivi

POR:

¿Cómo hacer que el crecimiento de su empresa se multiplique por 10? Ese fue el propósito con el cual trabajaron 50 empresas colombianas en el primer semestre de este año, bajo la tutela de Colciencias y con presencia de importantes consultores internacionales. La innovación fue una respuesta importante a la inquietud inicial y ayer, en la culminación del proceso, estuvo presente el gurú internacional en esta temática Hitendra Patel, presidente del centro internacional IXL, el mismo que ha guiado los procesos de innovación en firmas como Natura y Bunge. Además, Patel fue cofundador de las prácticas de innovación en Monitor Group, fue gerente en Arthur D. Little, trabajó en Motorola y es titular de 6 patentes de invenciones. Es físico, sicólogo, posee un MBA y un doctorado; además, ha escrito varios libros.

¿Qué les recomienda a los empresarios colombianos para innovar mejor?

Lo primero es que deben ser más ambiciosos, mirar más alto y hacer del crecimiento –no de la innovación– de la compañía algo muy importante. ¿Y cómo hacer para crecer tanto? Tienen que llegar a la conclusión de que eso no puede llegar únicamente de reducir costos ni de adquirir a la competencia. Debe partir del crecimiento interno de la organización, porque eso es lo más valioso para una compañía. Luego, lo que tienen que hacer es mirar al futuro y pensar ¿a dónde queremos estar? Luego, tienen que crear equipos para hacer proyectos en las áreas donde quieren estar en el futuro. Y tienen que acompañarlos, no dejarlos morir en el camino de la innovación.

¿La innovación siempre se traduce en dinero?

No. Innovar es hacer algo que la compañía no hacía antes y crear nuevo valor para ella: darle una mayor reputación a la marca, crear una opción de servicios en el futuro, de cómo atiendo a los clientes. La forma más simple de explicárselo a otras personas es con dinero.

¿Cómo crear una cultura empresarial para la innovación?

Si usted quiere tener resultados este año, no debe pelear con la cultura de la compañía, sino adaptarse a ella, porque todas las empresas están innovando, así los empleados digan: “Nuestra cultura apesta”. Entonces, lo que debe hacer es encontrar a esas personas que son apasionadas y que saben cómo manejarse dentro de la compañía y hacerlas parte del equipo. El gerente debe hacer tres cosas si quiere cambiar la cultura: estar dispuesto a despedir una tercera parte de las personas, reemplazarlas con las personas correctas, y, en estricta colaboración con el área de talento humano, entrenar al resto en cómo pensar y actuar. Va a tomarle por lo menos tres años y probablemente millones de dólares lograrlo. Así que es mejor trabajar con la cultura que tenemos y encontrar esos pequeños proyectos que nos van a dar esas victorias tempranas y que nos van a empezar a cambiar la cultura dentro de las compañías.

¿Algo más?

Tienen que ser proyectos que todos puedan ver y que digan: ¡Qué nota!, mire lo que salió!, dejar que experimenten, que cometan errores, que aprendan. También, dándoles dinero a los proyectos y estar haciéndoles seguimiento a las reuniones de los proyectos.

Deberían hacer certificaciones en innovación, y la última parte es hacer proyectos que creen resultados grandes. Si el resultado es muy bueno, haga una fiesta enorme, celebre el éxito. Con eso todos los demás dicen: yo quiero hacer eso.

A veces hay fracasos en ese proceso. ¿Cómo saber si es hora de renunciar a un proyecto?

Cuando solo hay una idea y se está trabajando en un único proyecto, se continúa trabajando en él para sacarlo adelante. Pero cuando se tienen varios proyectos caminando, si alguno definitivamente no camina, simplemente el CEO o la gerencia y los miembros del equipo van a querer saltar a otro proyecto que sí se mueva. Se necesitan es mejores proyectos para matar los malos. Si hay un proyecto que es como la ‘mascota’ y uno no lo puede matar porque es del dueño o del gerente, no hay mucho que hacer, hay que continuar si usted quiere mantenerse en el trabajo.

¿Qué lleva ahora a su firma a montar base en nuestro país?

He descubierto que hay mucho talento local y quiero que esté en nuestra oficina. Vamos a trabajar con las mejores universidades y los mejores programas de maestría para educarlos en innovación y que esto siga creciendo. En Bogotá, será con Los andes y en Medellín tenemos un par de universidades vistas.

¿Por qué si hay ese talento, el país no despega como debiera en innovación?

Primero, tiene que ver con la historia. Norteamérica, Canadá y Europa fueron los encargados de impulsar la tecnología y la ciencia, y dejaron a Latinoamérica y Asia como seguidores. Luego, tenemos el tema de gobiernos y políticas que no dejaban que las empresas crecieran en la magnitud que deberían. No eran unas políticas abiertas, como podemos ver por ejemplo en el Silicon Valley (EE. UU.), donde florecen las empresas mucho más rápido.

¿Qué falta entonces acá?

Lo fundamental es que en este momento Colombia se encuentra en una posición competitiva muy importante. El conocimiento está disponible a través de internet, igual que los consultores. Es un momento idóneo para que esto cambie. Por último, lo que apreciamos es que los colombianos salieron, conocieron el mundo y están regresando, trayendo ideas que vieron afuera para implementarlas acá.

¿Las patentes son el mejor indicador de la innovación?

Veamos un ejemplo: Motora producía 500 patentes por año y Samsung, 50. Samsung fue el que innovó en el modelo de negocio y lo que se ve es que hoy en día no existe Motorola. Para las patentes, tenemos que seleccionar áreas especiales, focos que sean importantes. En Colombia podrían ser, por ejemplo, robótica y agricultura. Después tomamos a la universidad y la empresa privada y estamos resolviendo un problema que implica de pronto automatizar, y podemos patentar.

neslop@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta