El mundo atraviesa por un momento de cambio, en el cual la sostenibilidad y el impacto de la humanidad en el medio ambiente son un factor crucial en la toma de decisiones. En este contexto, hay una serie de sectores que son especialmente contaminantes y que están trabajando en hacer cambios para disminuir su impacto.
(Vea: Presidente de Ecopetrol evaluaría la posibilidad de comprar Monómeros).
Este es el caso del sector de transporte, uno del los más contaminantes. De acuerdo con la EPA (Agencia de Protección Ambiental por sus siglas en inglés) el transporte aporta 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Una de las soluciones sectoriales en la que se ha avanzado es el desarrollo de combustibles con un menor impacto ambiental. Por esto se han desrrollado biocombustibles, como el biosiésel, extraído de aceites. En el caso de Colombia, se produce desde el aceite de palma y se mezcla con el diésel convencional en una proporción de 10 % el carburante sostenible.
Así mismo, para el caso de la gasolina se usa etanol, obtenido en el país desde la caña de azúcar, que se mezcla en un 4% del volumen total del carburante.
(Vea: 'Fracking': Ecopetrol no dejará su operación sin un análisis juicioso).
Sin embargo, para reemplazar combustibles como los usados en la aviación y en el transporte marítimo se requiere de combustibles con mayores especificaciones. Estos se conocen como biocombustibles avanzados y permitirían, con una infraestructura similar de los motores, reducir drásticamente las emisiones.
En el marco de los compromisos ambientales que ha asumido Colombia, así como la política de aceleración de la transición energética Ecopetrol anunció que desde 2024 iniciaría un piloto para producir estos en la refinería de Cartagena.
(Vea: Generación de energía, objetivo de la nueva presidencia de Ecopetrol).
Felipe Trujillo, gerente de Productos y Petroquímicos de la compañía, señaló que ya se han hecho pruebas de diésel coprocesado, o HVO (aceite vegetal hidrotratado, por sus siglas en inglés) en la Refinería de Cartagena.
Al respecto, explicó que "en el cuarto trimestre hicimos un ensayo en la Refinería de Cartagena en la planta de hidrotratamiento en donde se produjeron 119.000 barriles con unos resultados asombrosos”.
De estos resultados, uno de los que destaca es el cetanaje de este combustible. El cetanaje es la capacidad de inflamabilidad del producto, con lo que entre mayor sea este, la reacción en el motor es más potente. Tradicionalmente oscila entre 45 y 48 cetanos; sin embargo, el HVO producido en la refinería obtuvo entre 85 y 99 cetanos.
"Es fácil creer que una compañía de petróleo y gas va a tener resistencia al cambio, porque uno pensaría que no van a querer ceder el negocio. Sin embargo, para Ecopetrol la transición energética es una obsesión", apuntó.
(Vea: Ecopetrol tiene 257 vehículos eléctricos en sus operaciones).
Por este motivo, la compañía seguirá el piloto para la producción de este carburante, así como de combustibles sostenibles para la aviación (SAF por sus siglas en inglés)
DANIELA MORALES SOLER
Periodista Portafolio