close
close

Empresas

En Bogotá el 92 % del tejido empresarial lo componen microempresas

Así lo definió la gran encuesta del empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá, junto al Centro Nacional de Consultoría.

Bogotá

Bogotá

iStock

POR:
Portafolio
diciembre 07 de 2022 - 09:10 a. m.
2022-12-07

Las características de las unidades productivas de la capital surgen de la segunda versión de la gran encuesta del empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá, junto al Centro Nacional de Consultoría.

(Lea: Alimentos Polar le apunta a ampliar sus plantas para ganar mercado). 

Esta encuesta se aplicó a 2.272 empresarios y busca dar herramientas para la construcción de políticas públicas y de estrategias para fortalecer el sector privado capitalino.

Del total, 1.386 tenían registro mercantil y las otras 886 no lo tenían.

Por tamaño, el 92% de ellas son microempresas, el 5% pequeña empresa y el otro 2& mediana empresas. Apenas 1% se identifica como una gran unidad productiva.
La mayoría son del sector servicio: 52%. Entre tanto, un 33% se dedica al comercio y otro 13% a la industria.

El 56% de las organizaciones corresponde a persona natural y el resto a persona jurídica.
Allí se evidencia que, de las que tienen registro mercantil, el 43% fueron creadas en los últimos 5 años y el 19% en los últimos 2 años, lo que muestra una masa empresarial joven.

Según la mitad de las organizaciones creadas (51%) el inicio de operaciones surgió por una oportunidad de negocios.  A su turno, el 32 % lo hace para ejercer su oficio o carrera profesional y el 12% no tiene otra alternativa de ingresos. 

Para el caso de las unidades productivas sin registro mercantil, esos porcentajes fueron de 45%, 28% y 42% respectivamente.

(Además: Los tres nuevos productos digitales que presentó Davivienda). 


Según el informe, para las empresas con registro mercantil, las tres principales fuentes de financiamiento que se utilizaron para iniciar esta empresa o negocio fueron recursos propios o ahorros (82%), préstamos familiares (37%), préstamos bancarios (29%).

En el caso de las unidades productivas sin registro mercantil fue de 46%, 26% y 19%, respectivamente. “Esto muestra que aún existen unos retos importantes para la utilización de recursos de la banca para iniciar el negocio”, concluye.

Empleo e inclusión

Se encuentra que el 59% de las empresas con registro mercantil tienen empleadas hasta tres personas, y en las unidades productivas que no tienen registro mercantil el 82% tienen hasta tres colaboradores, incluyendo al dueño.

Igualmente, se detecta que el 10% de las empresas mencionaron tener empleada una persona con discapacidad en los últimos 12 meses, mientras que en las unidades productivas sin registro mercantil ese porcentaje llega a 6%.

En cuanto la empleabilidad de los jóvenes, para las empresas con registro mercantil, el 29% de personas que trabajaron ahí en los últimos 12 meses son jóvenes entre 18 y 28 años incluyendo a la propietaria o los dueños. Para el caso de las unidades productivas sin registro mercantil este porcentaje es 27%.

(Siga leyendo: The Macallan, el whisky que va a la conquista del mercado nacional). 

Además, cuando las empresas tienen un único propietario el 43% de éstos son mujeres, mientras que el 57% son hombres. Cuando son de varios propietarios la participación de las mujeres en la composición accionaria es del 40%.

PORTAFOLIO

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido