A propósito del 51 Congreso Nacional Palmero que se celebra en Barranquilla, el sector de la palma viene tratando temas puntuales en torno a la sostenibilidad, especialmente con su propuesta de cero deforestación, además de los precios del aceite crudo de palma, que se han mantenido volátiles.
(Vea: RenoBo, la nueva cara de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano).
En materia ambiental, la Unión Europea viene endureciendo sus regulaciones en torno a los productos del agro que se importan a su territorio. Frente a esto, Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma, aseguró que desde el gremio están trabajando en la certificación de los productores y de las grandes empresas, junto con el programa de Palma Sostenible, para demostrar su trazabilidad de no deforestación en el país.
“Esa es la tarea que tenemos para hacer, porque básicamente en 18 meses se empieza. Estamos georreferenciando el 100% de las fincas dedicadas a palma en el país. Esto es un esfuerzo logístico de pequeños, medianos y grandes. Siento que estamos muy adelantados y le hemos dicho al Gobierno que nuestro modelo de sostenibilidad de trazabilidad podría servirle a los otros sectores”, explicó el presidente gremial.
Llevando la mirada hacia los precios, los palmeros en 2022 se caracterizaron por un alto nivel en el valor del mercado, que llegó al rededor de los US$1.800 por tonelada. Según Pérez, en este año, los precios están por el orden de los US$800, reduciendo su índice casi un 50%.
(Vea: Imantt da solución a problema de gas en Tolima con tubos flexibles).
A su turno, Albert Scalla, vicepresidente de trading en StoneX, explicó que la volatilidad de los precios en el sector dependerá del comportamiento del clima, con un fenómeno del niño en el país y otros efectos climáticos en Indonesia.
“Es importante monitorear un Niño. Al tiempo se debe tener una cobertura bursátil que como productores podemos reducir y proteger el precio a través de la bolsa de Malasia. Esta protección se hace a través de contratos de futuros que pueden ser cubiertos hasta 14 meses. Hoy tenemos el precio a una tercera parte a donde estaba hace un año. Hay un descuento del 65%”, dijo Scalla.
(Vea: La ocupación hotelera disminuirá 4,8 %).
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
PORTAFOLIO