Para Luis Alejandro Camargo Suan, gerente general de Intercolombia, el 2016 ha sido un buen año. Además de completar en operación 10.500 kilómetros en líneas de alto voltaje para suministrar de energía eléctrica a más de 386 jurisdicciones municipales, supervisa 75 sub estaciones de ISA y cuatro centros de transmisión en Bucaramanga, Palmira, Bogotá y Medellín.
Confirma que en la actualidad la filial Tracelca desarrolla la construcción de 21 proyectos nuevos de transmisión los cuales harán parte del sistema de transmisión nacional.
Y que Intercolombia desarrolla dos importantes proyectos para el país porque no solo ampliarán la cobertura, sino fortalecerán el suministro de energía eléctrica.
El primero, es la Interconexion Noroccidental que desde la central de Ituango llevará energía a norte, centro, oriente y occidente del país. El segundo, es el fortalecimiento de las redes de transmisión en varias zonas de la Costa Caribe.
¿Cómo cierra la operación Intercolombia en el 2016?
Ha sido un buen año. Tenemos en operación 10.500 kilómetros en líneas de alto voltaje dentro del territorio nacional. Llegamos a más de 386 jurisdicciones municipales. Poseemos 75 sub estaciones bajo supervisión que pertenecen a ISA. También cuatro (4) centros de transmisión de energía en Bucaramanga, Palmira, Bogotá y norte de Medellín para mantener activa la red nacional.
¿Cómo cierra la filial Tracelca?
Construye en la actualidad 21 nuevos proyectos nuevos de transmisión, los cuáles harán parte del sistema de transmisión nacional. Además de trazar la extensión de nuevas líneas, se ampliará la capacidad de transmisión de las subestaciones.
¿Cuáles son los proyectos importantes para el sistema eléctrico nacional que desarrolla actualmente Intercolombia?
Son dos con una inversión de $1,2 billones. El primero, es la Interconexión Noroccidental que son las líneas de 500.000 voltios que sacarán la energía de la central de Ituango. El proyecto entrará en funcionamiento a finales del 2018. Así se ampliará y fortalecerá la transmisión de energía a las áreas de la Costa Caribe, oriental, occidental y centro del país. El objetivo es asegurar la confiabilidad en el suministro de energía a los colombianos.
¿Cuál es el otro proyecto?
Es en la Costa Caribe. El desarrollo industrial acelerado en puertos, plantas de producción, centros industriales, zonas francas, incluso el auge de la construcción, que crece por encima del promedio nacional, ha llevado a que la demanda de energía se incremente.
Por esta razón nos estamos poniendo a tono ante el rezago de las inversiones que existían para el sector transmisor en la región. Los proyectos para esta tarea son Caracolí en Barranquilla; el refuerzo en la línea de transmisión Montería-Urabá, la ampliación de la sub estación en Valledupar; y la conexión de la línea de transmisión por debajo de la Sierra Nevada que conecta a Santa Marta con La Guajira.
¿Cuál es el porcentaje anual destinado por Intercolombia para nuevos proyectos de transmisión?
La inversión crece un 15% al año para los nuevos proyectos de transmisión. Además, al fortalecer en cobertura y capacidad de suministro, el reto está en montar las líneas ante la difícil topografía del territorio nacional.
Esto sumado a los problemas de orden público, y al complejo tema social y ambiental. Se tienden redes de transmisión en zonas complejas del país como aquellas que tienen sembradas minas antipersonales.
¿Cómo va Intercolombia con la tarea en el suministro de energía?
El reto de Intercolombia es nacional, vasto, complejo, pero viene cumpliendo con la tarea. Los indicadores en el suministro de transmisión de energía han venido mejorando. El índice de disponibilidad para el 2015 fue de 99,93%. Es decir, por encima de la exigencia del regulador en el país.
Alarma ante los recientes fallos de la Corte Constitucional
“El último fallo de la Corte Constitucional que deja en manos de los entes territoriales el desarrollo de proyectos minero energéticos si afecta los proyectos de transmisión. De manera directa e indirecta”.
“Las comunidades se pueden oponer a los programas de generación y transmisión de energía. Pueden impedir que se instalen torres para la transmisión. Así el país va a perder oportunidades de desarrollo. Hay que aplicar con mucho cuidado toda la normatividad de respeto a los derechos sociales, individuales y colectivos, y respeto al medio ambiente”.
“Las consultas previas están afectando el desarrollo de proyectos en transmisión. Aunque son un mecanismo necesario porque involucra a las comunidades en su desarrollo, los intereses particulares impiden el normal desarrollo de las tareas. Esto no trae beneficio en calidad de vida para las zonas”.
“El Estado debe crear herramientas efectivas para evitar su abuso. Los oportunistas han utilizado la herramienta para convertirlo en un negocio”.
Empresas
27 oct 2016 - 8:08 p. m.
‘Central Ituango asegurará suministro de energía’
Gerente de Intercolombia habla de la inversión de $1,2 billones en dos proyectos de transmisión que ampliarán cobertura eléctrica.

Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General Intercolombia.
Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General Intercolombia.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
