La tecnología y la conectividad al servicio de las ciudades y las comunidades. Ese es el reto de las multinacionales que trabajan en este frente.
Diana Coll, directora de Marketing y Comunicaciones para América Latina de Nokia explica cómo la multinacional desarrolla su estrategia.
¿Cómo avanzan en sus propuestas sobre ciudades inteligentes?
Nuestra apuesta específicamente para Colombia es que continuemos trabajando a partir de la conectividad que ya tenemos. Nosotros vemos el futuro, no solo con la posibilidad de conectar a las personas, sino con la alternativa de conectar también las cosas. La idea es que nuestra tecnología sea el puente para juntar el mundo físico, el mundo virtual y el mundo social (las personas). Eso lo llamamos el mundo programable.
A partir de ahí surgen todas las oportunidades en diferentes campos que Internet de las cosas permita para tener ciudades inteligentes. Por ejemplo, energía conectada y casas conectadas. Todo en beneficio de gobiernos, ciudades, personas y empresas. El crecimiento va a venir de todas esas posibilidades que surjan en el mundo para conectar las cosas.
¿Esos avances en países desarrollados, se verán pronto en esta parte del mundo?
Hay ejemplos de ciudades conectadas. Los desafíos para las ciudades en América Latina son mayores porque normalmente son ciudades grandes, muy concentradas, con muchos habitantes.
Hay problemas grandes con congestión de tráfico, hay temas de polución. Hay muchos desafíos y oportunidades también.
En América Latina ciudades como Bogotá y Río de Janeiro, los proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas realmente deben empezar a pasar. Específicamente en Nokia estamos promoviendo, junto a los gobiernos, las ciudades, las empresas y las operadoras, soluciones para poder ayudarlos para responder a esos desafíos.
Se comienza por pilotos. Hay ejercicios muy interesantes. Lanzamos una colaboración en Europa para comenzar a tener drones con cámaras en movimiento que ayudan a mirar la seguridad y el tránsito. Todo esto hay que probarlo, testearlo y mirar si funciona la tecnología. Lanzamos ese acuerdo con un aeropuerto en Holanda. Otro ejemplo que se aplica a ciudades de América Latina es el uso de inteligencia artificial para poder analizar la información de video de las cámaras de seguridad que están en las ciudades.
En Rio de Janeiro hay miles de cámaras y me imagino que en Bogotá también. Y entonces esas cámaras están recolectando información y muchas veces no hay tiempo de verla porque no hay gente suficiente para revisarla.
Tenemos un algoritmo de inteligencia artificial, que estamos probando, con el fin de que en tiempo real, cuando hay un problema en una ciudad, el sistema permita alertar a los servicios de emergencia y puedan estar conectados. Entonces ese es el futuro de Internet de las cosas.
¿Hay algo que esté en uso y ya no sea piloto?
Estamos en Dubai, específicamente, con proyectos de seguridad pública. Muchos gobiernos en Europa y en Medio Oriente están pensando que deben tener una red separada para las comunicaciones de emergencias y los organismos de seguridad. Eso garantizaría que esas comunicaciones de misión crítica no fallen. Las pruebas del dron también van a ser aplicadas en esa ciudad.
Todos los gobiernos de las principales capitales tienen planes maestros que, de alguna manera, giran en torno al concepto de ciudades inteligentes. Lo que ha pasado es que ahora la tecnología está lista y ahora es posible tener plataformas que permitan integrar aplicaciones de diferentes tipos en una misma plataforma y gerenciarlas. En casi todas las ciudades grandes hay proyectos e iniciativas.
Estamos haciendo una labor global de intercambiar lo que es interesante en una ciudad con otra. Pero yo pienso que la situación de hoy es de mayor madurez en la tecnología.
¿Qué ciudades en Colombia han avanzado?
Bogotá, con seguridad, tiene un plan de ejecución de ciudades inteligentes. Medellín, Manizales. En Brasil, casi todas. Sao Pablo, Río de Janeiro y Bello Horizonte tienen proyectos de cambiar todas las lámparas por sistemas inteligentes de iluminación que reducen el consumo de energía.
Esos postes ya van a tener alguna conectividad celular. Ya comienzan a verse proyectos reales en las ciudades.
La tecnología está lista. Y el costo de ese terminal tiene que ser lo suficiente bajo para que permita tener millones de lámparas y postes conectados. Entonces, eso se hace viable con varias tecnologías. Es un movimiento que se ve muy fuerte en toda la industria y Nokia haciendo parte y liderando este movimiento.
Empresas
28 oct 2016 - 5:37 p. m.
Las ciudades inteligentes, de la ficción a la realidad
Nokia está en una labor global de intercambiar sus avances regionales en Internet de las cosas. Diana Coll, directora de Marketing habla del tema.

Algunas ciudades de Latinoamérica han avanzado en temas de innovación.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
