MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 oct 2018 - 10:17 p. m.

EPM despeja el camino para salir de la crisis por Hidroituango

Con la venta de activos, la organización garantizaría los $7 billones que hoy necesita.

Hidroituango

Jorge Londoño, gerente EPM, defiende la calidad de la información que han entregado.

ETCE

POR:
Portafolio

Todo indica que comienzan a soplar los buenos vientos en favor del Grupo EPM luego de decretarse la emergencia hace seis meses en la Central Hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango).

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente General de EPM, indicó que se requieren $7 billones para atender toda la emergencia de Hidroituango, y que por la falta de liquidez se procedió a la enajenación y venta de activos.

(Concejo de Medellín aprobó la venta de activos de EPM). 

Para garantizar estos recursos, el directivo explicó que EPM implementó tres acciones. La primera, ahorro en costos con una meta de $1 billón en los próximos cuatro anos, incluido 2018.

La segunda, reorganizar inversiones por $2 billones en su infraestructura de aguas, energía y gas para garantizar la prestación de sus servicios “con calidad, continuidad y cobertura.

Y tercera, la mencionada venta de activos, con la cual el Grupo EPM espera recibir recursos entre $3,5 y $4 billones.

EL PROCESO 

Primero, el Concejo de Medellín autorizó la venta de algunos de sus activos con lo que se lanza un salvavidas para recuperar las finanzas del conglomerado.

Además, en el citado proyecto hidroeléctrico, el nivel del embalse a este martes se encontraba a escasos dos metros para llegar a la cota de los 401 metros, con lo que entraría en operación el vertedero por donde se evacuaría el agua de la presa y la que tiene inundada la Casa de Máquinas.

(EPM vendería activos por 3 billones de pesos). 


Con la salida del agua de esta infraestructura, se establecería en unos meses el costo real por las pérdidas en el lugar debido al estado en el que quedaron todas las máquinas que se encontraban al momento de la inundación, con lo que se entraría a evaluar su reparación y/o reemplazo. Así, se trazaría el futuro operacional de Hidroituango.

“No se pueden tirar a la basura $9 billones que se han invertido a la fecha en el desarrollo de Hidroituango, así como por tener la meta firme de poder garantizar el 17% a la demanda de energía en el país”, afirmó Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM.

ENAJENACIÓN DE ACTIVOS 

Con 16 votos a favor y cinco en contra, el cabildo de la capital de Antioquia le dio luz verde al Acuerdo 150 de 2018 para que EPM ponga en venta las acciones que posee en ISA, correspondientes a una participación del 10,17% de la compañía.

Así mismo, la enajenación de títulos en otras empresas como Promioriente, Gas Natural del Oriente, Hidroeléctrica del Río Aures, Gestión Energética (Gensa), Emgesa, Organización Terpel, Corporación Financiera Colombiana, BBVA Colombia, Banco Davivienda y Acerías Paz del Río.

Además, en su sesión del 31 de julio pasado, la Junta Directiva de EPM aprobó enajenar las participaciones indirectas en las sociedades chilenas Aguas de Antofagasta (100%), y el Parque Eólico Los Cururos (100%), proceso que actualmente se encuentra en desarrollo.

LO QUE VIENE 

Con la autorización del Concejo de Medellín, EPM busca mantener los índices adecuados de endeudamiento para cubrir su plan de inversiones y la operación de los negocios base.

Juan Andrés Tabares, vicepresidente Ejecutivo de Finanzas de EPM, explicó que comenzarán inmediatamente la estructuración de la venta de las títulos que saldrán al mercado.

El funcionario precisó que por la celeridad requerida, la empresa ya comenzó el proceso para la contratación de la banca de inversión para estructurar la enajenación en ISA. Cabe recordar que para este caso, como ISA es una organización listada en bolsa la oferta es de pronto pago en un proceso que no va más allá de los 10 días hábiles.

De acuerdo a los cálculos de EPM, se busca que para final de año se lance la primera oferta al sector solidario (Fondos de Pensiones, Fondos Mutuos, Cajas de Compensación, etc.), operación estimada para que dure dos meses.

Luego de este tiempo, el ofrecimiento pasa a una segunda fase en la que puede participar el público en general.

Tabares recalcó que se analizará cómo vender, si en mercados nacionales o internacionales, a fondos estratégicos o titulantes individuales.

Con respecto a la venta de los activos en Chile, la tarea está en manos del área de Crecimiento de EPM, dependencia que contrató dos bancas de inversión, con las cuales preparará la información de las sociedades a vender, para ser puesta a disposición de los interesados.

Hará la invitación a presentar las Ofertas No Vinculantes (ONV) y, posteriormente, la invitación a presentar las Ofertas Vinculantes (OV).

“Se estima que este proceso de venta de activos, tanto nacional como internacional, concluiría en el tercer trimestre de 2019”, subrayó EPM al explicar este proceso.

Londoño De la Cuesta reiteró que la decisión se toma “de manera responsable por la sostenibilidad de la organización”, para seguir aportando a la calidad de vida de la gente y al desarrollo de las regiones en las que la organización tiene presencia.

LOS GIROS DE LA CONTINGENCIA 

Por el retraso en la entrada de Hidroituango, EPM dejará de recibir por la operación comercial del negocio cerca de $4 billones, en el periodo 2018-2021.

“De acuerdo con los análisis preliminares y, pendientes por confirmar una vez se conozca el estado de la Casa de Máquinas y otros impactos en la obra, el valor considerado para la recuperación del proyecto sería de hasta $2 billones”, señala el contenido de la nota.

A renglón seguido indica que, además “se han ocasionado afectaciones que tendrían un costo aproximado de $1 billón.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta