La Fundación Euroamérica, una organización de la comunidad civil, integrada por universidades y empresas europeas para tratar de explotar al máximo las relaciones entre el Viejo Continente y América Latina, tiene la tarea de poner sobre la mesa la importancia de la región para Europa y de favorecer las relaciones políticas, económicas y sociales.
Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación, en conversación con Portafolio, manifestó que las transiciones energéticas y tecnológicas tienen que hacerse con equilibrio, sin prescindir de todas las fuentes y recursos tan bruscamente.
(Rowa, el robot que impulsa la ‘Farmacia digital’).
¿Cómo vienen trabajando en materia de transición energética y tecnológica?
En el ámbito de la disrupción digital, la necesidad principal es que se avance en el establecimiento de condiciones de desarrollo tecnológico, para que el acceso facilite la inversión en las herramientas. No solo para que se aplique en ámbitos de educación, sino también para que la industria se digitalice.
(Expresidente de Bancolombia, protagonista en asamblea de Grupo Sura).
En materia de los planes climáticos, las transiciones tienen que hacerse con equilibrio. No se puede prescindir de todas tus fuentes y de esos recursos tan bruscamente para que un país se prive de sus ingresos. Es un poco como le pasa a Europa con el tema de los coches de combustión.
Hay que tener un horizonte y una prudencia para ir caminando en esa dirección. Igualmente, desarrollar las potencialidades, si se puede producir hidrógeno porque hay mucha energía renovable que puede convertirlo en verde ¿por qué no generar ninguna emisión? Creo que se debe trabajarse en esa dirección.
Europa puede ofrecer a América Latina un marco regulatorio, porque somos líderes en esa materia, como lo somos en la regulación del mundo digital.
(Las wafflerías eróticas en Colombia, un negocio que no es nuevo).
¿Cómo están las relaciones entre Colombia y Europa?
Colombia suscita unos intereses y simpatía porque el proyecto del presidente Gustavo Petro es novedoso, transformador, con muchos objetivos ambiciosos y complejos, pero en todo caso, atractivos desde el punto de vista de la paz total, la transformación digital, la transición climática y en esos terrenos hay una gran convergencia con lo que hacemos.
Las relaciones económicas y sociales son buenas, tenemos el acuerdo multipartes con Colombia, Ecuador y Perú, pero con Colombia especialmente tiene una fortaleza muy grande en materia de exportaciones a Europa, cabe resaltar que somos el segundo socio comercial del país y el primer inversor.
(Ualá anuncia aumento de rendimiento para todos sus depósitos).
¿Qué objetivos tienen pensados?
Tenemos como objetivo el ‘Gateway’, que es un plan que ha lanzado la Unión Europea (UE) que es una especie de portal. Pretende que la UE se haga presente en el desarrollo de las grandes infraestructuras físicas y tecnológicas que los países tienen que desarrollar en este siglo disruptivo. Eso implica el deseo de hacerse presente y competir con otras potencias internacionales, esa es la primera idea que queremos traer aquí. La segunda es escuchar al gobierno colombiano, a sus ministros y tener un intercambio de opiniones sobre esas grandes materias. Traemos con nosotros grandes compañías como telefónica o bancos, pero también empresas europeas como Ericsson o Siemens, etc.
¿Cómo fortalecer esas inversiones que se están haciendo desde Europa?
Tenemos la idea de que haya un aporte financiero de la UE a la libre licitación de los grandes proyectos que tienen, lo que estamos haciendo en primer lugar es un plan de las grandes necesidades de infraestructura que tiene A. Latina, en conectividad, transporte, estructuras físicas, tecnológicas, sanitarias, educativas.
Ese plan lo vamos a llevar a la cumbre que va a haber este año en julio del Celac, que se reanuda después de la última que fue en el 2015. Hemos perdido mucho peso en presencia económica en América Latina y esta cumbre será el reinicio de esta relación. Paralelamente tendremos una cumbre empresarial y ahí se va a presentar el plan europeo, qué pretendemos, que Europa aporte financiación y con esta las empresas que puedan presentarse puedan competir con las grandes compañías líderes internacionales en diferentes sectores.
Europa trae unos estándares de trabajo y de compromiso medio ambiental. Creemos que la inversión europea tiene un plus desde el punto de vista de lo que representa nuestro compromiso con los estándares sociolaborales.
(Fondo Berkshire Hathaway, de Warren Buffet, se negociará en Colombia).
¿Con cuánto va a financiar Europa?
El ‘Gateway’ creado por la UE para el periodo de 2021-2027 tiene previstos 300.000 millones de euros para el mundo entero. En la medida en la que estemos con operaciones importantes, Europa pondrá más recursos en virtud de su compromiso con las entidades financieras que acompañen el proyecto.
¿Desde Colombia qué se puede adoptar en materia de sostenibilidad?
Hay tres cosas importantes, la primera es darle seguridad jurídica al inversor, una de las razones por las que los inversores dudan, es porque la estabilidad política y jurídica de los países no es suficientemente fuerte.
La segunda son alianzas público privadas. La región es un caso claro, que solo pueden hacerse con si se abordan pactos entre empresas que invierten y marcos regulatorios que le establecen los estados. Y la tercera, es que América Latina avance en su integración. Esta región está muy fracturada desde el punto de vista de sus mercados, políticamente también porque muchos proyectos de integración han fracasado por un excesivo criterio ideológico. El avance hacia un mercado latinoamericano más unitario es una necesidad imperiosa para la región, porque eso va a abaratar servicios y a incrementar el comercio interno.
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio