LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 jun 2011 - 2:10 a. m.

Exportaciones colombianas se están diversificando

EE.UU sigue siendo el principal socio comercial de Colombia.

Archivo Portafolio.co

Puerto

Archivo Portafolio.co

POR:

 

La fuerte ola invernal que azotó al país, desde finales del 2010 y los primeros meses de este 2011, no logró impactar las ventas al exterior de los productos agropecuarios y manufactureros, como se creía, por el contrario, las exportaciones registraron un crecimiento del 37,2 por ciento.

Estas cifras fueron el resultado de un plan de contingencia dispuesto por el Gobierno Nacional, para atender los daños ocasionados por las lluvias, tanto a la infraestructura terrestre como fluvial.

Este programa tuvo un costo de 628 mil millones de pesos, que se usaron para intervenir más de 1.600 kilómetros de vías, rehabilitar más de 53 tramos de carreteras nacionales y para poder controlar las inundaciones en La Mojana y en el Canal del Dique, entre otras obras.

De esta forma se logró evacuar gran parte de las flores que envía el sector a Estados Unidos, entre otros destinos, que este año alcanzaron un crecimiento del 6 por ciento en las ventas externas.

Del café, por ejemplo, se exportaron 3,6 millones de sacos de 60 kilogramos, durante los primeros cuatro meses, lo que representa un aumento del 27 por ciento, frente al mismo periodo del 2010; que se suman a las toneladas de pitahaya, de gulupa y de bananito, entre otras frutas exóticas que envían agricultores de varias regiones del país a Europa, con la dirección de la Corporación Colombia Internacional (CCI), quienes responden a los estándares internacionales de calidad y cuentan con la certificación en las normas Global Gap, exigidos para ingresar al mercado europeo.

Otros beneficios

Pero aparte del plan invernal, el aumento en este tipo de comercio también se atribuye a que Colombia ha puesto un especial interés en la diversificación de su mercado internacional, hasta el punto que actualmente ofrece bienes como plásticos, perfumería y cosméticos, así como automóviles y sus partes, que logran tener cada vez una mayor participación.

Este grupo de insumos, que se clasifica como exportaciones no tradicionales, registró en los primeros cuatro meses un aumento del 10,4 por ciento que, junto con las tradicionales (que alcanzaron el 53,4 por ciento), se convirtieron en el motor de las transacciones.

En cifras exactas, esos resultados le permiten a Colombia aumentar sus ventas externas en 17.326 millones de dólares, que equivale a un 37,2 por ciento, con respecto al mismo tiempo del 2010, cuyo monto llegó a los 12.626 millones de dólares.

El informe de comercio exterior del Dane dice que ese desenvolvimiento comercial obedeció a las ventas de petróleo y sus derivados, que aportaron 39,8 puntos porcentuales; a los despachos de café, con el 7,2 por ciento; y al carbón, con el 6,8 por ciento.

“Entre tanto, las exportaciones no tradicionales fueron impulsadas por los negocios de oro (con 19,2 por ciento), de productos químicos (con el 12,5 por ciento), de plantas y productos de floricultura (con el 17,4 por ciento) y de materias plásticas (con el 16,9 por ciento)”, sostiene el informe.

A esto se suman las ventas de caucho, vidrio, banano, muebles, vehículos, cueros, pieles y productos de azúcares y confitería.

Mercados atractivos

“Los principales compradores de estos insumos, en los primeros cuatro meses, han sido Estados Unidos, Italia, Brasil, Alemania, Chile y España”, advierte Felipe Conde, analista económico de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Es importante destacar que pese al vencimiento de la ‘Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga’ (Atpdea), uno de los principales socios comerciales del mercado colombiano sigue siendo Estados Unidos, porque entre enero y abril aumentó sus compras al 29,7 por ciento, en total; y los países con los que se generan nuevos mercados son: Argentina, Irlanda, Dinamarca, Bolivia y Reino Unido.

SE ABRE LA POSIBILIDAD DE OTROS COMERCIOS Y DE OTROS PRODUCTOS

Una investigación realizada por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), de la Universidad del Rosario, encontró que, en los cuatro primeros meses del 2011, los rubros de mayor penetración en los mercados externos son los bienes primarios o manufacturas de baja tecnología.

Igualmente, también hay un posicionamiento competitivo de algunos artículos como los plásticos, perfumería y cosméticos, en sitios diferentes a Venezuela. El informe advierte que, ante la notable caída del mercado venezolano (que se contrajo en un 22 por ciento), surge un grupo importante de países en los que los productores cuentan con preferencias en virtud de tratados y acuerdos comerciales vigentes, como Perú, Brasil, Chile y Panamá.

“Esta tendencia señala la importancia que adquiere la profundización de los vínculos políticos y comerciales con los países de la región, en beneficio de una mayor integración y con impacto directo en las actividades productivas generadoras de empleos e ingresos de calidad”, dice Saúl Pineda, director del Cepec.

Entre tanto, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, sostiene que el repunte en el envío del grano está asociado a la recuperación de la producción cafetera”.

 

José M. Higuera

Redactor de CEET

Destacados

Más Portales

cerrar pauta