DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 oct 2015 - 11:47 a. m.

Exportadores privados de café buscan más consensos

Una vez solucionado el asunto de las exportaciones de pasillas, quedan temas pendientes como la expectativa de la renovación del contrato de administración del Fondo Nacional del Café (FNC) y la posibilidad de que los privados y la Federación compitan en las mismas condiciones.

Exportadores privados de café buscan más consensos

Archivo

Exportadores privados de café buscan más consensos

POR:

Carlos Ignacio Rojas, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), dejó entrever que, posiblemente, el precio de compra del café para el consumidor final, subiría de precio.

¿La razón? Cada vez habrá menos oferta local, en la medida que las llamadas pasillas (o granos de café de calidades diferentes al llamado ‘excelso’), que eran desechados para enviarse al exterior, ya tienen las puertas abiertas y quién los compre.

Ahora, el incremento iría dándose gradualmente, aunque podrá ser morigerado por las importaciones de cafés cosechados en otros países. Así, los colombianos podrían encontrar en las góndolas cafés de procedencias exóticas, como África, Asia y Centroamérica, por ejemplo.

Acerca de este y otros temas, como el futuro del mercado cafetero y el marco regulatorio, habló el dirigente gremial, previo a la LXXIX Asamblea de Asoexport.

¿Sí hay mercado para estas pasillas?

La demanda mundial de café debe ser atendida y Colombia puede vender no solamente café Premium. Nos estamos quedando cortos frente a la demanda de café de otros países que quieren el grano en otras condiciones.

¿El mercado demanda más opciones?

Claro! Miremos las opciones que se ofrecen, por ejemplo, Nespresso y sus múltiples variedades que ofrece en cápsulas; o los muchos nichos de mercado para todos los tipos de cafés; no sabemos a dónde llegará el mercado.

El consumo se reflejará en el incremento de tazas de café que se consuman en el mundo.

Mientras el café compita con otras bebidas todos estos temas son de acción inmediata, no podemos darnos el lujo de negarle una taza de café colombiano al resto del mundo.

¿Jalonará la producción y las exportaciones?

No necesariamente. Vale la pena anotar que lo que está sucediendo con las nuevas presentaciones es, más bien, que está aprovechándose al cien por ciento el café que se muele y tuesta, sin desperdicio, como sucede hoy.

¿Y frente al tema de los cafés especiales?

Ha venido notándose en el mercado mundial un abuso de este concepto. El tema debe estar (única y exclusivamente) en la taza, sin importar la procedencia de quienes lo cultivan: mujeres cabeza de familia, negritudes, indígenas, reinsertados o, incluso, cuidando el medioambiente.

¿Pero acaso así (cuidando el medioambiente) no debe hacerse la agricultura?

Pues imagínese que en los últimos 12.900 años, de los 13.000 que tiene la agricultura, se ha hecho sin cuidar el medioambiente; solo hasta ahora se considera como algo importante.

¿Cómo ve el mercado interno?

Debe tenerse un ‘piso’ – de oferta nacional– que asegure el mercado para los productores, pero que refleje las condiciones del mercado internacional.

Sin embargo, la gente no se ha preparado para pagar lo que vale un buen café; si el del termo de la esquina vale 500 pesos, ¿por qué va a pagar más en otra parte?

Por otro lado, la gente se acostumbró a que el café lo regalaban en las oficinas, pero ‘cocinado’ en inmensas grecas donde duraba recalentándose todo el día.

Un tema que cobrará actualidad es la renovación del contrato de administración del Fondo Nacional del Café, ¿cuál es la posición de los exportadores privados?

Está abierta la posibilidad para cambios fundamentales, le pediremos al Gobierno que ajuste algunas de las reglamentaciones para hacer más competitiva la cadena cafetera.

Debemos ajustarnos a las nuevas realidades que exige el mercado mundial; sin embargo, hay que modificar esquemas que en su momento funcionaron, pero hoy, 25 años después, ya no aplican a la dinámica de la cadena.

¿Cuáles son los temas del congreso?

Gerard Stapleton, economista jefe para café de LMC International, hará un análisis del consumo de café en el mundo.

El análisis del mercado local lo hará Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge, mientras que las perspectivas del consumo mundial y nacional corren por cuenta de Albert Scalla, vicepresidente senior INTL FC Stone, y el vocero del programa Toma Café.

¿Cuál es la participación de los privados en las exportaciones de café?

En 2014, los afiliados a Asoexport exportaron 6,8 millones de sacos de 60 kilos de café verde, que representan el 62 por ciento de las exportaciones (10,96 millones de sacos).

Juan C. Domínguez

Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta