LUNES, 02 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 jul 2012 - 4:20 a. m.

Flores colombianas buscan caminos para llegar a Australia

Ese mercado podría estar más cerca de lo que parece, pero hay dos barreras: la red de frío y el valor de los fletes.

POR:

“Resulta casi lo mismo llegar a Australia que a Toronto (Canadá)”. La frase es de Alejandro Llano, uno de los empresarios del sector floricultor, quien lleva pocos años exportando pequeñas cantidades a ese mercado, con la expectativa de que siga creciendo. La justificación de su comentario está en que, para llegar a Canadá, las flores deben arribar primero a los centros de acopio en Miami y, de allí, en camiones hacia su destino final. Al mismo tiempo, un avión de carga estaría llegando a Sídney (Australia), luego de las recargas de combustible. Ahora bien, en la medida en que el destino es lejano, los problemas que deben sortearse son complejos. Están, por ejemplo, la obligación de someter las flores a un proceso llamado de ‘devitalización’, los altos precios de los fletes y su competencia contra otras mercaderías que pagan más con tal de llegar y la cadena de frío. En cuanto al primero, cuando las flores ya están listas para empaque, deben colocarse en baldes con una solución especial, para desinfectarlas de hongos, virus o bacterias. “Esto lo exige el Servicio Australiano de Cuarentena e Inspección (Aquis) y debe cumplirse estrictamente o, de lo contrario, los embarques se someten a cuarentena o pueden ser incinerados”, explicó Jairo Cadavid, director de promoción de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). El tema de los fletes es quizás uno de los más complejos, pues la ‘presión’ que ejercen otras materias primas llega a desplazar productos por los que se cobra más barato, como las flores colombianas. “No pueden pagar fletes tan altos como otros productos que compiten por espacio en los aviones”, explicó Mónica Pieschacón, de la agencia de carga Kuehne+Nagel. El valor de los fletes, hoy entre 3,5 y 7 dólares por kilo, desde Bogotá hasta Sídney es determinante a la hora de decidir si se exporta o no. La empresa de correo Fedex y la aerolínea Qantas ofrecen a los exportadores cargueros diarios a ese destino, pero a un precio de 6 dólares por kilo, mientras que Air Canada y LAN son las aerolíneas que ofrecen los fletes más competitivos para llevar carga hasta Australia. “Hemos detectado incumplimientos, pero los importadores australianos los aguantan; uno de estos estuvo hace poco en Colombia, hablando con las agencias de carga, buscando soluciones. Sí las hay, pero pagando fletes de hasta 7 dólares, algo que deja por fuera del mercado a los colombianos”, explicó el vocero de Asocolflores. Una de las alternativas más expeditas para llegar es la ruta Bogotá-Santiago-Sídney, pero no hay aviones de carga en esta ruta, solo de pasajeros, con capacidad limitada para mercaderías. EL MERCADO AUSTRALIANO Para algunos floricultores el empresario Ernesto Vélez inició en el 2006 las exportaciones de flores a Australia, cuando envió las primeras cajas. Sin embargo, dos años después, en el 2008, cobró más fuerza y se incrementaron los despachos. Actualmente, doce empresas colombianas de flores están exportando productos como rosas, claveles y alstroemerias, los favoritos en ese mercado, respaldados por seis empresas importadoras con quienes se trabaja ‘en llave’. Vale la pena destacar que, contrario a Corea, país con el que se negoció un tratado de libre comercio (TLC) en el que las flores seguirán pagando aranceles de entre 19 y 25 por ciento para los siguientes cinco años, en Australia el arancel es cero. Con escasos cuatro años en el mercado, Colombia se consolidó como el tercer proveedor de flores para Australia, y en el 2011 desplazó las importaciones de Malasia, país que pasó a ocupar el cuarto lugar. Durante el 2011, Australia importó US$ 23.801.744, de los cuales US$ 2.730.318 corresponden a flores colombianas. PROBLEMAS CON LA RED DE FRÍO Pese a que los sistemas multimodales de red de frío ya son un hecho en el comercio mundial, los exportadores colombianos a ese destino se han quejado de cortes en algunos puntos del trayecto (que dañan las flores) y manipulación incorrecta por parte de los operarios de aduanas y desembarque, lo cual ocasiona pérdidas, que asume el exportador. En general, los procesos de exportación son los mismos que para cualquier destino, bien sea en Latinoamérica o Asia, pues lo fundamental es contar con una cadena de frío que asegure todo el tiempo temperaturas promedio de 3 grados centígrados, mas no congelación, pues se echaría a perder el producto.

Juan Carlos Domínguez
Redacción de Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta