Según datos del Ministerio de Hacienda, tras cumplirse un mes de paro (este viernes 28 de mayo), las pérdidas económicas en Colombia ascienden a 10,8 billones de pesos.
El comercio, el agro y el transporte de carga han sido los sectores más afectados por las manifestaciones y los bloqueos derivados de ellas.
Sobre los bloqueos, precisamente, el Ministerio de Defensa informó que en el último mes han ocurrido 2.577.
Esa situación ha afectado la operación y producción de las empresas que hay en el país.
(Lea: Un mes de paro: así les fue a apps de transporte, domicilios y banca).
La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) dijo que el 22,2% de las unidades productivas de las empresas están inactivas. Otro 18,5% está entre 1 y 25% de actividad y un 34,9% se encuentra en un rango de capacidad operativa de entre 26% y 50%.
(Lea: ‘La solución no es arrodillar a la economía ni al Gobierno’).
La afectación a la producción ha generado problemas directos para algunas de las marcas más emblemáticas que se consumen en Colombia.
Uno de los casos es el de Frunas, la golosina masticable con la que millones de colombianos han crecido.
Según informó Aldor, la empresa que las fabrica, los bloqueos no han permitido adquirir insumos para la producción de las Frunas y por eso se tuvo que suspender, por el momento, su producción.
(Vea: Consejo Gremial pide uso de 'fuerza legítima' para acabar con bloqueos).
Otras marcas que son muy representativas, que también son de Aldor y que también se dejarán de producir, por lo menos mientras se supera la crisis social que vive el país, son Yogueta y Pin Pop.

Yogueta, dulce cremoso con sabor a frutas.
Archivo particular
Estos dos son colombinas. La primera combina sabores cremosos con frutales y tiene un relleno masticable. La segunda es de sabores frutales y con chicle.
(Le puede interesar: Mayor inflación por el paro nacional presionaría tasas del Banrep).

Pin Pop, dulce con sabor frutal y chicle.
Archivo particular
Rama, la margarita que lleva más de 40 años en el mercado nacional, tampoco será producida, de manera temporal.
La decisión la tomó Upfield, la compañía que la produce.
(Vea: ‘Lo más inteligente es acoger la reforma que plantea la Andi’).

Rama es una margarina que lleva más de 40 años en el mercado colombiano.
Archivo particular
Los ingenios azucareros, de los que salen muchos de los productos relacionados con el azúcar, también pasan afectaciones.
La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), que asocia a los ingenios, informó que todos están cerrados por los bloqueos.
(Vea: Hoteles y turismo colombianos han perdido $400.000 millones por paro).
Entre las marcas afectadas están: Carmelita, Incauca, La Cabaña, Manuelita, Maria Luisa, Mayagüez, Del Occidente, Pichichi, Providencia, Riopaila Castilla, Risaralda y SanCarlos.

Todos tienen en común que sus centros de producción están en el Valle del Cauca, una de las zonas más golpeadas por el paro y epicentro de múltiples actos de violencia.
Y todos coinciden en que la para en su trabajo impacta a miles de empleos y familias que dependen de sus industrias.
Finalmente, aunque no es una marca puntual, el sector de la construcción ha perdido 3,1 billones de pesos por los bloqueos.
PORTAFOLIO