El nuevo presidente mundial de EO (Enterpreneurs Organization) hace parte del G20 con una silla sobre emprendimiento, porque los líderes del mundo tienen claro que el futuro de las economías depende de este. Esta es una tendencia que se globaliza, según sus palabras.
Conocido como el ‘arquitecto de la estrategia’ está de visita en Colombia para entrenar al nuevo presidente de EO nacional y, además, con el fin de hablar de nuevos modelos de emprendimiento para los más de 93 miembros en el país.
¿Qué tanto impacta en la economía el emprendimiento?
Los que cambiaron a Estados Unidos y lo convirtieron en una potencia mundial fueron los grandes emprendedores, los que desarrollaron las vías de comunicación, energía, petróleo, entre otros. Y ahora nos llevan años luz. La economía de un país es directamente al porcentaje de emprendedores exitosos que tiene. Colombia tiene una gran oportunidad y las oportunidades pasan. Hay que buscar al emprendedor que ya está consolidado, no solo con los que están creciendo o, en el otro extremo, los que tienen ya multinacionales. Hay que ayudar al mediano. Siento que en Colombia está un poco olvidado esto. Éste está en su punto de inflexión y necesita ese empujón para salir fuera del país.
¿En qué punto se encuentra Colombia a nivel de emprendimiento?
Hablando de EO Colombia, siempre los miembros que controlaban este sector se fueron cuestionando el cómo ganar más valor, más plataforma, entre otros, y con estos retos fueron creciendo. EO colombia es el capítulo más grande de Latinoamérica y uno de los más fuertes, en todos los sentidos, en estructura, en emprendedores y en participación.
Después de que este país pasó todas las dificultades políticas y sociales, y se firmaron los tratados de libre comercio, inmediatamente se sintieron los pasos de confianza en el país y en el emprendedor. Además, se fortalecieron muchísimo las inversiones y los emprendedores.
Hoy día se ha visto un gran cambio, la seguridad del empresario arriesgado es super buena aquí, a diferencia de otros países en Latinoamérica como Venezuela, Argentina, México, entre varios.
El Pacto Andino, fuera de Venezuela está sumamente fuerte en Perú y Ecuador y a Colombia se la ve como líder.
¿Qué papel desempeña el sector público a la hora de emprender?
Muchísimo, es fundamental. Hay que cambiar esa visión de que somos competencia, realmente somos socios. La competencia hoy día del emprendedor está fuera, en el empresario nuevo que está en otra parte del mundo, en la tecnología, los hindús por ejemplo (tienen alto grado de tecnología que venden alrededor del mundo).
El reto de la política pública va lento, creo que Colombia ha hecho reformas muy buenas, pero debe acelerar y hacer más.
Primero, estar aliado al emprendedor como gobierno. Éste tiene que apoyar el crecimiento económico del país. Hay que reunirse, entender al emprendedor, y estar al nivel y en las conversaciones de este empresario innovador con sus necesidades. Y otra, que los bancos hagan su función de financiamiento, que el dinero fluya en el apoyo.
¿Ante qué retos se encuentran los emprendedores?
Necesitan apoyos de todo tipo: financieros, cómo administrar mejor su compañía, cómo tener un plan de trabajo, una estrategia clara, capacitación, un apoyo del gobierno, protección a sus cuentas por cobrar, etc. Apertura de todo el consumo público, que este enfocado en cierta manera, a los start ups o emprendedores.
¿Por qué fracasan muchos en el intento?
Inicialmente, porque vas contra todo el mundo. El gasto es muy grande, se va todo hacia la idea, al principio no obtienes ganancias, el estrés, pérdida del sentido del balance, entre otros. Uno no sabe todo en torno a la empresa, falta un acercamiento para educar (de parte de los gobiernos), un aprendizaje.
¿Es mejor una buena idea o un amigo rico?
No necesariamente. Dinero en el mundo hay, ideas no. Tenemos que aprender a subir capital a nuestras ideas, y ese es el primer reto del emprendedor. Con un amigo rico tienes el colchón, y la idea no es tan importante, pero realmente la esencia del emprendedor ese crear la idea.
‘EL ARQUITECTO DE LA ESTRATEGIA’
Gilberto es director global de una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en cuanto al tema de emprendimiento se refiere: Entrepreneurs Organization (EO). Estructura que la conforman 38 países con diferentes retos, donde se realizan investigaciones sobre comportamiento de mercados globales, desde la visión de los emprendedores o empresarios. EO es considerado uno de los indicadores a nivel mundial porque cuentan con datos de casi 10 mil emprendedores, donde hablan de crecimiento, de creación de empleo, de despido de personal y otras variables.
Inmaculada Iglesias