VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

21 jun 2023 - 11:23 p. m.

Colombia, punta de lanza de la expansión de Healthatom

Roberto León, CEO y cofundador de la compañía, reveló detalles del proyecto de inversión en América Latina.

Roberto  León, CEO de Healthatom

Roberto León, CEO de Healthatom

Cortesía Healthatom

POR:
Claudia M. Quintero Rueda

La industria médica cada vez más le apuesta a la digitalización, no solo para lograr ofrecer mejores servicios de atención a los pacientes, sino también para optimizar el trabajo de los médicos.
En esa medida, HealthAtom, una startup chilena que ofrece un software para la administración de centros de salud y que ya tiene más de 7.000 clientes y más de 60.000 usuarios en 20 países, tiene como objetivo mejorar el acceso a salud. 
Portafolio habló con Roberto León, CEO y cofundador de HealthAtom, sobre la inversión y lo que buscan en el país.

¿De cuánto fue la ronda de inversión que levantaron?

Esa ronda de inversiones fue de US$10,6 millones, es decir, una serie A.

¿Cuál es el propósito de esa ronda de inversiones?

La idea es seguir expandiendo nuestro software en América Latina, de manera especial en México y Colombia. Gran parte del capital será para crecer en Colombia, esto porque el país está en una etapa de digitalización muy relevante y el emprendimiento está despegando muy bien. De hecho, creemos que es uno de los países más importantes en esta fase. Con todo esto queremos mejorar la calidad y el acceso a la salud de las personas.

(Vea: Transformación digital: la apuesta que lleva a éxito empresarial)

¿Cómo van a distribuir esa inversión y en qué proyectos los van a enfocar?

Es mitad y mitad. En Colombia ya tenemos un equipo de 30 personas y 2.000 clientes que ya están operando en las principales ciudades. Así que esos US$5 millones están destinados para la expansión, son para lograr más clientes e implementar los productos financieros para mejorar el acceso a la salud.

¿Cómo está la operación de HealthAtom?

Ahora operamos con poco más de 8.000 clínicas y más de 2.000 clínicas están en Colombia. A lo largo de la red de nuestros prestadores nosotros estamos procesando cerca de US$1. 500 millones en gasto de salud, esto quiere decir el gasto que hacen los pacientes de su bolsillo en la red de nuestros prestadores al año.
Además, atendemos a un poco más de 40 millones de pacientes al año.

¿En qué industrias se mueven?

Generalmente operamos en múltiples industrias de la salud. Comenzamos en la industria dental con Dentalink, que es un software para la gestión de clínicas de este tipo. En esta es en la que tenemos la mayor cantidad de esfuerzos.

¿En cuánto tiempo esperan la retribución de la inversión?

Este es un proyecto de los siguientes tres años. Pretendemos pasar de atender 40 millones de pacientes a atender 300.000 millones de pacientes en nuestros países principales: Chile, México y Colombia. En el caso de Colombia, esto significa un crecimiento de 175% año contra año en término de la cantidad de clientes y pacientes.
Haciendo énfasis en el mercado de la digitalización médica en Colombia,

(Vea: Transformación digital empresarial: apuesta por la productividad)

¿cómo ven este panorama?

Hay algo muy relevante y es que la región entera está avanzando en la digitalización en salud, esto porque los gobiernos no tienen mucha información de lo que ocurre. Entonces, cuando tienen que tomar decisiones de políticas públicas no están basadas en mucha información. Esto demuestra que hay una necesidad para que los sistemas de salud estén más interconectados y se puedan tomar mejores decisiones.

Colombia está avanzando a pasos agigantados en esto, es especial con los Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (Rips). Esto lo que busca es que los prestadores puedan enviar información al Gobierno sobre el estado de salud de los pacientes que atienden y así se pueda centralizar esa información para la toma de decisiones.
Yo calculo que en los próximos 7 años gran parte de los países más importantes de América Latina van a estar más digitalizados.

¿Cuáles son los retos que han encontrado?

Principalmente con la transición, porque hay avances muy rápidos y muchas cosas son tan nuevas que las soluciones no están aún. Y resultan ser pasos iterativos.

¿Cómo se podría manejar un sistema de información unificado, es decir, que sea posible tener una base de datos con la historia clínica de los pacientes?

Es complicado. Muchas empresas han intentado impulsar una ficha única universal desde arriba y no lo han logrado, así que nuestra propuesta es tratar de resolver desde abajo. Es decir, tener un software único y fácil de usar, así dar el paso para crear una ficha única universal podría ser mucho más fácil.

El trámite de una reforma de la salud en el país ha generado críticas en distintos sectores, también encuentran puntos positivos, pero ¿esto podría afectar su inversión en el sector médico?

Justamente eso demuestra que hay necesidades que no están cubiertas con el sistema actual, más allá de que la solución sea buena o mala. La problemática tiene que ver con la falta de interconexión y no ser capaces de controlar lo que ocurre en el sistema actual.

(Vea: Colombia necesita un plan para la digitalización y acceso a internet)

¿Qué balance hacen de la compañía?

Lo más importante es que en los últimos años hemos crecido en un cerca de 170% año contra año.
A lo que se agrega que hemos logrado interconectar bien todo lo que tiene que ver con el sistema de Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (Rips) con la plataforma.

También logramos contar con un maketfit perfecto para el mercado colombiano. De hecho, nuestro mercado en el país es el que está creciendo a las mejores tasas.
Para crecer, estamos buscando relacionarnos con otras compañías e instituciones para poder generar una mejor experiencia de los pacientes, así como para formalizar la industria médica digital.
Además, buscamos apoyar y educar al entorno a mejorar en materia de gestión.

CLAUDIA M. QUINTERO RUEDA
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta