SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

17 dic 2021 - 8:30 p. m.

‘Hoy falsificar un pasaporte es muy complicado’

Andrés Vargas Becerra, gerente de proyectos de gobiernos para Veriddica, habló sobre las tecnologías detrás de los documentos de identificación.

Andrés Vargas Becerra, gerente de proyectos de gobiernos para Veriddica.

Andrés Vargas Becerra, gerente de proyectos de gobiernos para Veriddica.

Archivo particular

POR:
Portafolio

Para la compañía Veriddica, la seguridad y la tecnología se han convertido en piezas fundamentales de sus proyectos. En entrevista con Portafolio, Andrés Vargas Becerra, gerente de proyectos de gobiernos para Veriddica, habló sobre los 25 años de experiencia en el mercado de identificación que tiene la empresa, sobre su trabajo con los pasaportes y el proyecto de identificar a los migrantes venezolanos en Colombia.

(La Cancillería suspendió el cambio de pasaporte para menores de edad). 

¿De qué se trata la empresa Veriddica y cuáles son sus líneas de negocio?

Veriddica lleva 25 años en el mercado y somos una empresa que vende todo tipo de soluciones de identificación. Iniciamos teniendo un mercado pequeño en donde identificábamos a estudiantes de colegios, universidades y empresas, pero con los años hemos logrado consolidar una experiencia que incluye desarrollos tecnológicos.

Asimismo, debo destacar que hemos liderado proyectos de gran escala que incluye el trabajo con muchos aliados exclusivos y directos. Actualmente, contamos con soluciones para cualquier tipo de necesidad de identificación, eso incluye identificación de seguridad como lo son cédulas, pasaportes, licencias de conducción, tarjeta de crédito y débito. En cifras, el 95% de las tarjetas de crédito y débito en el país pasan por un equipo o una arquitectura tecnológica hecha por nosotros y provista por nosotros; el 85% de la licencias de tránsito pasan por un equipo también que vendemos nosotros a nivel nacional, que son más de 3.000 equipos. Adicionalmente tenemos los pasaporte y somos los encargados de hacer toda la personalización.

¿Cuál es la tecnología que emplean en sus proyectos?

Hemos venido desarrollando todo tipo de tecnologías y dando soluciones a las nuevas necesidades. Podemos destacar toda la parte biométrica, face recognition, huellas dactilares y códigos QR. Sin duda la pandemia nos llevó a migrar a toda la parte tecnológica.

¿Cuál es la tecnología que ustedes utilizan para imprimir los pases de conducción?

Nosotros estamos en la fase final del proceso, que es la impresión de los documentos.

(Estos son los cambios que se aplicarán a la expedición de pasaportes). 

Estos documentos cumplen con todas las indicaciones de seguridad que pide el Ministerio de Transporte, el cual establece fichas técnicas para el cumplimiento de estas tarjetas. Nosotros cumplimos con todos los elementos de seguridad para que no sean falsificados o adulterados. Nosotros proveemos todos los equipos de termoimpresión, es decir que se logra una transferencia térmica a un sustrato en PVC que ya viene preimpreso con unas series de características de seguridad y hologramas. Nosotros con la personalización le agregamos más seguridad. Además damos toda la tecnología al Ministerio y las secretarias de transito de cada región. Ellos tienen todo el sistema, tanto el software y hardware. Nosotros proveemos los insumos y préstamos el servicio de mantenimiento. No cualquier equipo se puede conectar e imprimir pases de conducción.

¿Cómo ha sido trabajar en la impresión de pasaportes?

Nosotros iniciamos con el Ministerio de Relaciones y Exteriores hace más de 11 años. Y fuimos pioneros en Colombia de la personalización sobre policarbonato con tecnología láser, que es una tecnología única en el mundo y que ya está aprobada y certificada por la Organización Internacional de Aviación (ICAO) que es la que rige todos estos documentos de viaje a nivel internacional y es la más segura.

Entonces, los pasaportes cuentan con una tarjeta que tiene un reactivo interno que al contacto al rayo láser revela los datos de las personas. Esto significa que la impresión no está encima de la tarjeta, sino dentro de la tarjeta. Adicionalmente colocamos las mejores tecnologías en lectura mecánica, cuenta con firma electrónica y un chip en donde se encuentra la información de los ciudadanos. Hoy día la falsificación de un pasaporte es muy complicada, eso es seguro.

(Nuevas reglas para sacar pasaportes). 

¿En que consiste la tecnología biométrica?

Dentro del chip que se tiene en el pasaporte está guardada la huella dactilar de la personas, esto con el fin de poder verificar que la huella de la persona que está utilizando el pasaporte, sea la misma que está en el chip, y puede ser la misma que esté en la base de datos. Son tres verificaciones que se pueden hacer, es algo que hace más robusta la seguridad del pasaporte En face recognition, las fotos del pasaporte cumple con las normas del ICAO.

Ustedes también vienen trabajando en las identificaciones de migrantes venezolanos, ¿cómo ha sido el proceso?

Este proyecto es catalogado con la más alta seguridad,y se emplea la tecnología láser con policarbonatos que tiene una vigencia de 10 años. La parte del código QR tiene toda la información y permite hacer la identificación de la persona, el plástico está ligado al número de protección personal. Este documento también cuenta con la verificación y la biometría que captura foto y huella.

JOHANA LORDUY
@johanalorduy4

Destacados

Más Portales

cerrar pauta