JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 may 2012 - 11:58 p. m.

‘Lo importante es entender la oferta exportable’: Borrero

Francisco Borrero, dice que llegó el momento de ponerse de acuerdo para los nuevos negocios de importación y exportación.

POR:

Con siete años de experiencia en la colocación de productos colombianos en Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana de Miami, Francisco Borrero, dice que llegó el momento de ponerse de acuerdo para los nuevos negocios de importación y exportación.

¿El problema de Colombia para competir, es solo su deficiente infraestructura o hay algo más?

En la cadena de valor del comercio exterior, la logística es un rubro muy importante para lograr la competitividad; costos de transporte interno, costos portuarios y aeroportuarios, costos de almacenamiento, entre otros.

Pero yo considero que debemos superar las discusiones gremiales. Ahora lo importante es entender la oferta exportable de Colombia.

Es clave conocer las necesidades de productos norteamericanos, en cantidades y calidades.

¿Por qué países como Vietnam y Tailandia llegan con sus productos a EE. UU. a pesar de la desventaja de 7 mil millas de distancia?

La capacidad competitiva de Asia es una realidad. Ellos han mejorado mucho en cuanto a su calidad, para no hablar de sus precios.

Se han preparado con inversión en infraestructura en temas logísticos de exportación. Pero esta es la gran oportunidad que tenemos los empresarios norteamericanos.

Una buena porción de la oferta asiática que llega a Colombia podría ser reemplazada por oferta de origen en los Estados Unidos. Los productores colombianos podrían beneficiarse de materias primas más económicas y de mejor calidad.

¿Es un problema de producción o de logística?

No lo sabemos. La firma del TLC da un sello de garantía a los manufactureros colombianos, para que inviertan en la capacidad instalada de sus plantas y eficiencia de la misma.

Sería interesante conocer que están haciendo los productores, cuáles son sus planes en cada una de los sectores, para entender cuál va ser la real oferta exportable colombiana.

¿Cree que Colombia tiene nuevos productos industriales para competir a nivel internacional?

Sí. Colombia está saliendo del estigma de oferta exportable tradicional: café, carbón, etc. a una oferta exportable no tradicional.

Al final, todo se reduce a saber con precisión cuáles son las nuevas manufacturas que estamos ofreciendo desde Colombia.

En la Cámara, tenemos más de 400 empresarios afiliados y una base de datos de más de 6.000 empresas.

Muchos de ellos, están esperando nuestras comunicaciones, para comenzar a trabajar y apoyar el desarrollo de las iniciativas colombianas.

¿En el rubro de alimentos en qué renglones están aptos para llegar?

Nosotros, por ejemplo, importamos productos enlatados hace siete años, sin TLC. Compitiendo con oferta de Brasil y Centroamérica. Colombia entrará a competir en muchos rubros: enlatados, productos procesados, snacks, dulcería, harinas, galletería, productos congelados, productos refrigerados, entre otros.

Lo venimos haciendo hace siete años y ahora lo que debemos hacer es unir fuerzas con los gremios, para darle un orden y así poder hacer el crossover al mercado anglo, que definitivamente es el que mueve mucho volumen.

¿Y el mercado de latinos?

Seguramente, muchos de los productores tendrán que pasar primero por el mercado latino, el cual no es nada despreciable.

El censo de los Estados Unidos dice que para el 2050 habrá 450 millones de habitantes en ese país y que el 31 por ciento corresponderá a latinos, es decir, unos 140 millones de habitantes, lo cual lo convierte en un mercado muy interesante.

COLOMBIA COMPRARÁ MÁS EQUIPOS Y ALIMENTOS

Debemos prepararnos para empezar a ver cualquier cantidad de marcas comercializadas en Norteamerica en los supermercados de Colombia. Esto es una realidad, y seguramente será un proceso gradual. Nosotros, en la Cámara, estamos recibiendo muchos empresarios de origen norteamericano que quieren conocer del mercado en Colombia, sus bondades y oportunidades.

Muchos de ellos son productores que hoy exportan a distintos países. Colombia no sería la excepción, teniendo en cuenta que se está posicionando como el tercer mercado de oportunidades después de Brasil y México, en Latinoamérica.

Germán Duque

Especial para Portafolio

Miami

Destacados

Más Portales

cerrar pauta