MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 may 2016 - 7:35 p. m.

"La industria cervecera en Colombia es de alta intensidad competitiva"

Mauricio Medina, presidente de Central Cervecera de Colombia, explica los reparos que tiene sobre fallo de la SIC por integración SABMiller-AB InBev. 

Mauricio Medina Yepes.

Como a cualquier importadora, la devaluación nos ha afectado. Ejecuta- mos estrategias para evitar que este impacto llegue al consumidor.

POR:
Portafolio

La posición dominante que ha tenido SABMiller en Colombia no puede ser una precondición para que no se limite el alcance de la integración internacional con AB InBev. Así, Mauricio Medina, presidente de la Central Cervecera de Colombia, CCC, explica la inconformidad de la compañía frente a la decisión de la Superindustria de condicionar esa operación a la presentación de información periódica de carácter financiero y publicitario.

¿Cuáles son los resultados de CCC y las perspectivas?

El año pasado Central Cervecera tuvo su primer año de operación. Nos enfocamos en el despliegue de los procesos para llegar al mercado. En 2016 queremos consolidar el portafolio y fortalecer el acercamiento a clientes y consumidores.

¿Cuáles son las marcas?

Estamos en el segmento premium con Heineken y, a finales de 2015 expandimos nuestra presencia en el light premium con Coors Light, principalmente en la Costa Atlántica. Recientemente lanzamos Buckler 0,0%, verdadera cerveza cero por ciento alcohol.

¿Cómo está en el mercado?

La aceptación a las marcas se ha incrementado. La industria cervecera en Colombia es de alta intensidad competitiva y muy dominada. Este es uno de los mayores retos. Nuestro avance ha sido gradual, basado en la preferencia de nuestras marcas.

¿Cuál ha sido el nivel de penetración en canales?

La distribución es una variable muy compleja en Colombia, y especialmente en el mercado de la cerveza, en donde la retornabilidad del envase es cercana al 90% del volumen. Esta es una de las mayores barreras de entrada a la categoría, y en la cual muchas compañías encontrarán imposibilidad de llegar.

¿Cómo van frente a la competencia?

En el país hay un competidor con el 99% del mercado, con marcas fuertes y muy bien desarrollado para abastecer un mercado de envase retornable.

¿Cómo han aprovechado la planta de 3 Cordilleras?


Lo que buscamos con esta marca es preservar y potencializar el valor de la cerveza artesanal que, tanto en Colombia como en el mundo, ha venido creciendo. Es una compañía pequeña pero con calidad.

¿Cómo va el montaje de la planta en Sesquilé?

Vamos dentro del cronograma y hemos cumplido con los trámites para iniciar la construcción.

¿Cuándo estará y qué características tendrá?


Produciremos las marcas de Central Cervecera en una planta con capacidad de 3 millones de hectolitros que contará con los más altos estándares de tecnología, el conocimiento y experiencia de nuestro equipo, la representación de las comunidades y un manejo adecuado de materias primas, agua y residuos para asegurar el mayor respeto total al medioambiente.

¿Ya ejecutaron los US$400 millones anunciados?

Continuamos dentro del presupuesto para cada etapa del proyecto.

¿Cuál es el reparo de CCC a la decisión de la Superindustria sobre la alianza SABMiller-AB InBev?

Buscamos la protección a los consumidores, el desarrollo libre del mercado de cerveza y que no se ponga en riesgo la competencia empresarial. Nos oponemos a que los condicionamientos se limiten solo a presentar información periódica de carácter financiero y publicitario.

¿Por qué no es suficiente?


Porque son condiciones que no responden a la magnitud del dominio existente y futuro que tendrá un solo participante en el mercado de la cerveza en Colombia. Hay que tener en cuenta que el 95% de las ventas de cerveza en Colombia se hace en negocios pequeños, 5% en el canal supermercados, y se crearía una asimetría en el poder de una sola compañía para una categoría que representa alrededor del 30% de las ventas de las pequeñas tiendas.

¿En otros países cómo ha actuado la autoridad de competencia en este caso?

Esta integración ha generado repercusiones en diversas latitudes. Por ejemplo, la Comisión Europea condicionó la integración con la venta de activos y marcas en Europa. En Ecuador, donde la integración tendría un resultado en el cual un solo participante quedaría con el 99% del mercado, muy parecido a Colombia, la autoridad condicionó la operación. Las involucradas deberán vender una planta en Guayaquil y algunas marcas con sus derechos de producción, comercialización, fórmulas, patentes, derechos de propiedad intelectual y todos los procesos integrales. Limitó la publicidad de algunas marcas, ordenó no copar las exhibiciones ni las neveras y reservar espacios para incluir cervezas artesanales y bebidas alcohólicas y no alcohólicas de operadores de economía popular y solidaria, entre otros.

¿Por que cree que la SIC no tomó medidas similares?


No lo sabemos ni comprendemos. De hecho, en un país con tanta trayectoria en materia de integraciones y desarrollo societario como Colombia, no se puede desconocer la gravedad de la situación. Creemos que esta decisión genera un ambiente de desconfianza frente a las posibilidades de desarrollo de la industria.

¿Cuál es la diferencia o la amenaza con la fusión mundial, si SABMiller, y particularmente Bavaria, ha 'reinado', y eso fue lo que encontró la CCC al llegar al mercado?

Es claro que la posición dominante que ha tenido SABMiller en Colombia no puede ser una precondición para que no se limite el alcance de la integración. Con esta autorización de integración se fortalecerá su posición dominante en términos de poder, capacidades y recursos, entre otros.

¿Qué recurso queda?

Interpusimos un recurso de reposición que esperamos surta efecto. Jurídicamente creemos que estamos en derecho, y, por encima del interés particular, vemos la necesidad de que se revalúe el tema.

¿Esta decisión pone en riesgo los planes de CCC?

Lo que podría es afectar las inversiones actuales y futuras en Colombia. Para cualquier inversionista es muy importante un ambiente de libre competencia. La elevada concentración de mercado con recursos y barreras de entrada tan altos podrían generar un impacto.

¿Siguen firmes los chilenos en el negocio?

Su compromiso en Colombia es estratégico y de largo plazo.

congom@portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta