El mundo atraviesa por distintos retos económicos y la industria aerocomercial está sufriendo estos estragos. En entrevista, Félix Antelo, CEO de Viva, contó los desafios del sector, la repercusión en su plan de expansión y hablan de cara al siguiente Gobierno.
(Viva lanza función para gestionar tiquetes por WhatsApp).
Hay un alza en el costo del combustible aéreo, ¿cómo ven el precio del galón?
Hoy el 100% de los problemas de las aerolíneas del mundo, y en especial de Latinoamérica, es por efectos macroeconómicos: combustible y tasa de cambio.
En el precio del combustible de aviación si hablamos solo de dólares, hoy vale más del doble que hace un año. Está a US$4 el galón, mientras que hace un año lo pagamos en promedio a US $1,85, es muy alto. En promedio Viva consume entre 5 y 6 millones de galones por mes, eso es en entre US$10 y US$12 millones de extra costo, alrededor de US$120 millones adicionales al año.
El problema no termina ahí, en países de la región se paga en moneda local, entonces lo que al año pasado se multiplicaba en $3.600, hoy estamos haciéndolo por $4.400. Es decir, que se paga un 20% más por la devaluación de la moneda.
¿Esta dificultad por la devaluación también toca los tiquetes?
Hacíamos ventas en promedio de US$3.600, hoy estamos haciendo ventas a $4.400, y como se vende en pesos colombianos, se recolecta un 20% menos en dólares si se vende al mismo precio. Por eso, con esta coyuntura, los tiquetes han tenido que subir y teniendo en cuenta la inflación que es la más alta en décadas tocando los dos dígitos.
(Viva Air lanza su nueva imagen).
Los tiquetes han subido y van a subir aún más para poder balancear las cuentas de las aerolíneas. Es complejo por la elasticidad de la demanda y hay un límite.
Con el modelo ‘LowCost’, ¿podrían ver su margen de ganancias afectado?
No, porque seguimos teniendo un diferencial versus los competidores. Siempre buscamos tener los precios más bajos en comparación por nuestra estructura.
¿Podrían bajar los precios?
Si el petróleo bajara, si la tasa de cambio fuera más fuerte, los precios bajarían, pero no es lo que estamos viendo por al menos los próximos seis meses.
Esperamos que esta situación cambie para el próximo año.
¿Cuánto han aumento los precios de los tiquetes?
Entre un 15% a 20%. Pero no se trasladan todos los sobrecostos a los clientes, porque dado a esos tres factores que hemos hablado el alza estaría entre el 60% al 70% y el consumidor no aguanta esa subida.
¿Qué peticiones tienen para el Gobierno?
Somos muy respetuosos de la nueva administración. Decir que al fin de este año vence la norma que baja el impuesto de los tiquetes al 5%, por lo que para 2023 este subiría hasta el 19%. Sería bueno mantener esa baja al 5% más allá del 2022.
(Por la alta inflación subió 23% el costo de los tiquetes aéreos).
En algunos aeropuertos hay unos que tienen unos sobrecostos muy altos. En el caso de Armenia, que empezamos algunas rutas nuevas este año, tuvimos que cancelar dos por los altos costos de cargar combustible, es en hasta un 40% más caro que en el resto de los aeropuertos del país.
Este escenario macroeconómico es la situación más complicada para las líneas aéreas en 25 años sin tener en cuenta la pandemia (6 meses). Tenemos petróleo alto, inflación y tasa de cambio devaluada.
¿Cuáles han cerrado y cerrarán?
Hasta agosto funcionarán Armenia - San Andrés y Armenia- Cartagena, y Cali -Cancún irá hasta el 28 de agosto. Las que ya dejamos de operar a junio son: Bucaramanga - San Andrés, Bucaramanga - Santa Marta y Cali - Montería.
No es ir creciendo por ir creciendo, así como tenemos el pie en el acelerador, lo tenemos en el freno. Somos responsables de la compañía.
CAMBIA META DE CRECIMIENTO
La empresa esperaba con la reactivación movilizar más de 10 millones de pasajeros, pero esta previsión cambió a 9 millones por la situación macroeconómica.
“El resto del año vamos a consolidar lo que tenemos que ha sido mucho, no vamos a crecer por encima de eso. Vamos a consolidar nuestros destinos a Buenos Aires, Sao Paulo, México, Punta Cana. Es una acción de corto plazo táctica cuando se anticipan épocas complicadas a nivel macroeconómico”, señaló Félix Antelo, CEO de Viva.
PAULA GALEANO BALAGUERA
paubal@eltiempo.com