MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

27 sept 2013 - 4:45 a. m.

Inversión extranjera haría más manejable el dólar

Todas las señales son insuficientes para presagiar la suerte que correrá el precio de la divisa en las próximas dos décadas. Si no es posible hacerlo de un día para otro mucho menos para 20 años.

Inversión extranjera haría más manejable el dólar

Archivo Portafolio.co

Inversión extranjera haría más manejable el dólar

POR:

Históricamente Colombia ha sido un país devaluacionista y se ha tenido la creencia de que el ahorro de cualquier persona, debería estar expresado en dólares.

En el 2003 la devaluación de la moneda colombiana llegó a los máximos históricos y el dólar bordeó los 2.870 pesos. “Ese año marcó un punto de quiebre y después de varios periodos tuvimos periodo revaluacionista”, explica el gerente de Aliada Colsulting, Diego Andrés Miranda.

Sin embargo, esto no fue solo un fenómeno de la moneda colombiana. Las monedas de las región se han comportado de manera similar, pues desde el 2003 se empezó a evidenciar un debilidad del dólar a nivel mundial.

Esto ha traído varias reacciones en pro y en contra. En los últimos años, por ejemplo, este proceso de fortalecimiento del peso desalentó a los exportadores colombianos quienes se vieron obligados a buscar diferentes mecanismos de cobertura, para no verse perjudicados por este fenómeno. Esta revaluación fue apoyada a su vez por los grandes capitales provenientes de inversión extranjera que llegaron al país incentivados por las buenas condiciones económicas de Colombia en los últimos años, así como en las mejoras de calificación de riesgo a Colombia.

Boom ‘commodities’

Precisamente desde el 2003 la región y Colombia, que es un país exportador de materias primas, se beneficiaron por el llamado rally de los commodities o superciclo de las materias primas. Este superciclo hizo que el precio del petróleo, que estaba hace 10 o 12 años en 30 dólares el barril, llegara hasta los 148. El dinero que entró al país por el boom en los precios de las materias primas se empezaron a ver reflejados en la tasa de cambio en toda la región.

Al mismo tiempo que esto se daba en términos de precios, los países también empezaron a hacer reformas estructurales muy importantes, asegura Daniel Velandia, jefe de investigaciones de Correval, quien agrega que en el caso colombiano, también influyó en la revaluación temas como la apertura económica, la descentralización territorial, ajustes fiscales y guerra contra el narcotráfico.

“En Colombia hubo una coincidencia entre los altos precios de las materias primas y las reformas que empezaron a hacer más atractivo el país para que entrara capital”, explica Velandia.

En el 2008, cuando empezó la crisis internacional, el dólar alcanzó a llegar a 2.300 pesos, luego de haber estado en 1.600. El salto se dio porque importantes bancos en Estados Unidos estuvieron a punto de quebrar y eso generó que los inversionistas buscaran países refugio, lo cual implicó una demanda muy fuerte de dólares que llevó el tipo de cambio a niveles tan altos.

Sin embargo, posterior a ello empezó toda la política monetaria de la Reserva Federal para sacar adelante su economía y Estados Unidos empezó a imprimir dólares como único mecanismo para que el sistema financiero funcionara correctamente.

En ese momento empezó el mundo a inundarse de dólares y la economía mundial a reactivarse. Al mismo tiempo los países emergentes que se convirtieron en refugio se llenaron de dólares y la revaluación comenzó. Colombia, al igual que otros países de la región, se volvió atractiva y ese exceso de dólares terminó en la economía nacional de la mano de inversión extranjera, que en el país alcanzó máximos históricos en el 2012, alrededor de 17 mil millones de dólares.

Lo que viene

Va a haber un cambio importante en el contexto económico de la mano de que esa gran cantidad de dólares que inyectó Estados Unidos para sacar a flote su economía y que va a empezar a retirase gradualmente. El momento de la retirada no es claro. Lo más probable es que sea en el 2015, pero a pesar de que retire la liquidez, los dólares seguirán siendo muy abundantes. Se habla de 3,2 trillones de dólares que es lo que se habrá inyectado a nivel mundial desde el 2008 hasta el 2014.

“La retirada de esa liquidez no va a ser rápida. Si duraron 6 años inyectándola, recogiéndola va a durar mucho más, porque es mucho más delicado, se pone en riesgo el crecimiento. Entonces si bien es cierto que va a haber un cambio en la economía mundial en la medida en que Estados Unidos deje de inyectar dólares tan rápido y tan fuerte, la liquidez seguirá siendo abundante”, asegura Velandia.

Saber exactamente qué efecto final se va a tener es complejo, pero la condición del dólar a nivel mundial de lo que vimos entre el 2008 y el 2012 se ha ido acabando, eso implica que esos ritmos casi que eufóricos de revaluación se van a ir agotando. Por un lado, China no está creciendo tanto y las materias primas pueden bajar de precio y por otro lado va a tener menos dólares a nivel mundial, los dos efectos al mismo tiempo generan un crecimiento más moderado en los mercados emergentes. Todo eso implica que el dólar gane valor.

Sin embargo, en unas décadas países como Perú, Chile, Argentina , Sudáfrica y Colombia estarán según perspectivas económicas, liderando el crecimiento económico mundial. Las mejoras en la calificación de las agencias calificadoras de riesgo, así como los tratados de libre comercio, atraerán aún más capitales al país.

En Colombia van a seguir llegando dólares porque el sector petrolero es atractivo, y en la medida en que las regulaciones del sector minero se vayan solucionando va a haber un espacio importante para los inversionistas extranjeros lleguen con más fuerza al país. Los ejemplos son muchos. Hoteles, comercio, sector financiero, además, se asume que una vez empiecen las concesiones de infraestructura, muchos van a ser los jugadores externos.

 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta