La Superintendencia de Industria y Comericio (SIC) formuló pliego de cargos contra la Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor y la mayoría de los equipos que desde el año 2017 han participado en la Liga femenina de fútbol.
Según la entidad, se investiga una posible ‘cartelización salarial’ en la contratación de jugadoras.
En una resolución, de 81 páginas, la entidad ordena la apertura de una investigación de oficio tras determinar que se “habría corroborado la hipótesis que sugiere que los agentes del mercado en cuestión habrían desarrollado un sistema tendiente a limitar la libre competencia económica en el mercado de la liga profesional de fútbol femenino en Colombia, desde el 2017 a la actualidad”.
El documento especifica que ese “sistema anticompetitivo” se habría compuesto por un conjunto de cuatro acciones “que habrían sido planeadas y ejecutadas por los investigados”.
(Los equipos deportivos más valiosos del mundo en 2023).
Fuentes extraoficiales consultadas por EL TIEMPO, pero cercanas a la cúpula de la Federación de Fútbol, contaron que este viernes hay un a reunión informal en la Dimayor, citada con anterioridad a esta decisión de la SIC, en la que se iba a tratar el tema con laboral pendiente con la Asociación Colombiana de Futbolistas, pero aprovecharán para abordar esta nueva situación presentada.
Indican que desde este mismo jueves se estudiaba la posibilidad de denunciar en la Fifa la situación como una intervención estatal.
Se sabe que una intervención de Gobierno en el fútbol podría provocar serias consecuencias como la desafiliación de Colombia de la entidad.
(Sanciones que recibirían Dimayor y FCF por no negociar con futbolistas).
Esto implicaría perder la sede del Mundial Sub-20 femenino y la participación de la Selección de fútbol masculina en la eliminatoria del Mundial del 2026 y la próxima Copa América.
Este es el resultado de una larga pesquisa, en la que a los clubes les pidieron datos de ingresos, egresos, estados financieros y balances. Como lo informó EL TIEMPO el mismo 23 de mayo pasado, la inspección fue por sorpresa, y en ella se incautaron celulares y computadores, entre otros elementos.
Ese día se advirtió que a todas las jugadoras les pagan, independientemente del club en el que estén, el salario mínimo, que en el país es de 1'160.000 pesos y el auxilio de transporte es de 140.606 pesos.
(¿Javier 'El cantante del gol' Fernández podrá usar el 'tú, tranquilo'?).
Los equipos investigados son Real Cartagena, Real Santander, Santa Fe, Patriotas, Pasto, Quindío, Tolima, Junior, DIM, Chicó, Bucaramanga, Magdalena, Fortaleza, Huila, Orsomarso, Pereira, Bogotá, Nacional, Millonarios, Deportivo Cali, Alianza, Envigado, Cortuluá, La Equidad, Cúcuta, América, Atlético FC, Once Caldas y Llaneros. Además de la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.
DEPORTES