JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 oct 2013 - 11:46 p. m.

Joyeros colombianos facturan $3,8 billones anuales

A esas ventas anuales, se suma que hasta agosto este campo económico había exportado otros US$ 1.644 millones.

Las preferencias, según los expertos, se inclinan por la plata, piedras preciosas y fantasía.

Archivo Portafolio.co

Las preferencias, según los expertos, se inclinan por la plata, piedras preciosas y fantasía.

POR:

El próximo fin de semana y puente festivo, en un centro comercial de Medellín se presentará una selecta muestra de joyería.

Y aunque para algunos este tema puede sonar baladí, se trata de un campo económico que vende 3,8 billones de pesos en Colombia, según datos recogidos por Fenalco, una de las entidades que organiza el certamen.

La cifra es superior a la que está en el presupuesto Nacional del 2014 para las universidades públicas.

Antioquia factura el 14,8 por ciento de las ventas nacionales, seguida de Bogotá, con el 13,3 por ciento, Cali (11,5 %) y Barranquilla (10%).

Y aunque un estudio de consumo arrojó que el 87 por ciento de la demanda proviene de estratos altos y medios, Camilo Liévano, presidente del Círculo de Joyerías de Colombia, rechaza que se catalogue las joyas como objetos suntuarios.

“Esa es una equivocación porque nuestros antepasados trabajaban el oro y este siempre ha sido importante en la parte ceremonial, por ejemplo cuando un hombre le quiere hacer un obsequio a su pareja en matrimonios, aniversarios y cumpleaños”, dice.

“Se sorprende uno, porque es un rubro que ya está marcando puntos dentro del PIB nacional y muestra la importancia de este clúster en el desarrollo no solo empresarial sino económico y social”, anota por su parte Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco en Antioquia.

El dirigente destaca que este renglón genera más de 100 mil empleos formales en procesos de extracción, manufactura y comercialización.

Y fuera de las altas cifras del comercio interno, las ventas al exterior llegaron a 1.644 millones de dólares (poco más de 3 billones de pesos), en los primeros ocho meses del 2013, aun cuando bajaron 24,1 por ciento en relación con el mismo periodo del 2012.

Entre los factores por los que Soto considera que las joyas pueden seguir creciendo como generadoras de divisas están la gran disponibilidad de materia prima –principalmente oro, plata y esmeraldas–, las nuevas tecnologías y las preferencias arancelarias por los TLC. No obstante, hay que superar falencias en diseño, producción, integración de la cadena productiva y control del contrabando.

JOYEROS, SIN ORO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

Camilo Liévano se queja de que desde enero de este año, y sin que les expliquen por qué, el Banco de la República no les ha vuelto a vender oro, lo cual significa un sobrecosto cercano al 10 por ciento para los joyeros.

Pero, lo peor –dice– es que aumenta la posibilidad de que la ilegalidad se les cuele porque no hay quien certifique la procedencia.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta