DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

12 ago 2018 - 3:25 p. m.

‘La apuesta es por los Yacimientos No Convencionales’

El presidente de Acipet insiste en que esta operación asegurará que las reservas estén proyectadas para más años.

Julio César Vera Díaz

Julio César Vera Díaz, presidente, Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet).

Cortesía Acipet

POR:
Portafolio

Colombia le debe apostar a los Yacimientos No Convencionales (YNC). No puede perder la oportunidad de garantizar su autosuficiencia petrolera. Y no hay que dejar esos volúmenes enterrados. Es la única vía, ya que el potencial se estima entre 3.000 y 5.000 millones de barriles.

La afirmación es de Julio César Vera Díaz, presidente, Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), quien no duda en señalar que alrededor de los YNC existe “desinformación y mala información”.

¿Con respecto a la operación en los YNC, hay desinformación o mala información?

Son las dos cosas. Hay muchas personas que están desinformadas. Simplemente han recibido mensajes de que los YNC es igual a destrucción. Y así mismo, han recibido información a medias, que acaba con los ecosistemas. Se han realizado muchos procesos pedagógicos para explicar que todo lo que se dice es falso.

Se ha explicado la realidad de esta operación. Como se cuidan los acuíferos, que no hay problemas de sismicidad asociados a la operación. El país lleva 10 años preparándose en el desarrollo de una reglamentación técnica y ambiental para garantizar una segura operación.

¿Cuál es el desarrollo de los YNC a nivel mundial?

En el mundo entero la discusión está entorno a las buenas prácticas con respecto a la operación de los YNC. Si se utiliza un adecuado estándar, y de la mano de los mejores compañías. Si se realiza sin escatimar esfuerzos humanos, técnicos o financieros, con procesos definidos y regulados, no se presentarán impactos al medio ambiente.

Hoy la gran ventaja, es que se puede aprovechar la experiencia de 20 años que lleva EE. UU. desarrollando los YNC. Así como los 10 años que lleva Argentina. Y a una regulación que atiende todos los temas críticos de la operación, y como se puede desarrollar cuidando el medio ambiente. Con el acompañamiento de los planes de supervisión y mitigación.

¿Por qué es viable desarrollar los YNC en Colombia?

Es un tema de aplicación de buenas prácticas. Y la operación se está ejecutando con las empresas que tienen amplia experiencia en YNC. Compañías como ConocoPhillips, ExxonMobil, Shell, Parex y Ecopetrol pueden desarrollar la actividad con altos estándares y nivel de valor agregado. Colombia ha recorrido todo el camino. Si se compara nuestra regulación con la de los EE. UU., se presenta una protección más integral con el medio ambiente.

Todo está incrementado para ofrecer el total de garantías, tanto a las comunidades como al medio ambiente, de que los YNC se pueden desarrollar bien. Además con los recursos y la capacidad técnica. La opinión debe acostumbrase con el tiempo, pero demostrado con hechos y evidencias irrefutables.

¿Los hechos del pozo Lizama agudizaron el debate?

Fue un hecho desafortunado. Generó en la opinión una imagen negativa que asociaron con los YNC. Fue un accidente. Este tema se debe abordar correctamente. Establecer qué fue lo que realmente pasó. Además, el fenómeno del afloramiento no tiene relación directa con los YNC.

De manera equivocada se estableció una relación causa - efecto. Y la realidad es que el afloramiento no es consecuencia de un YNC. Pero los contradictores hicieron la asimilación, y esto es mal intencionado. Más, cuando detrás se presentan fines políticos. Y como industria no hemos sido lo suficientemente juiciosos en ser unidos para lograr una acertada difusión.

¿Por qué el desarrollo de un YNC es ambientalmente sostenible?

Están claros los riesgos. Están claros los estándares que se deben usar para perforar los pozos, fracturar las rocas, preparar los fluidos, para el control de los fluidos que regresan a la superficie, se garantice que no haya afectación de los acuíferos, ni uso indebido de las fuentes hídricas.

Las normas técnicas están perfectamente establecidas, como el uso de las tuberías y los revestimientos que se deben aplicar. El Magdalena Medio está mapeado al detalle sobre los yacimientos. Es una radiografía completa. Los procesos son ambientalmente sostenibles. Cabe resaltar que no es cierto que los YNC generen movimientos sísmicos.

Además, después de la operación, cuando se clausura el pozo, se presenta una restauración integral pequeña, porque no se presenta una gran afectación.

¿Por qué los YNC son el camino para garantizar la autosuficiencia, y de paso aumentar el volumen de reservas?

Es por el potencial de recursos que hay y que se estima entre 3.000 y 5.000 millones de barriles. A esto se suma la zona donde están ubicados los yacimientos, que es el alma de la infraestructura de transporte. Por la cercanía a una refinería como la de Barrancabermeja. Se suma la calidad de los crudos que se pueden producir y llegar a bombear 300.000 barriles diarios de livianos.

Colombia le debe apostar a los YNC. No puede perder la oportunidad de garantizar su autosuficiencia. No hay que dejar esos recursos enterrados. Así se aseguran los crudos para que el país adelante la transformación energética. Obviamente, aprovechando la bonanza petrolera.

Y, ¿en exploración convencional?

Hay mucho por hacer. Hay zonas con mucha oportunidad de desarrollo. En las cuencas maduras, en los Llanos Orientales, el pie de monte y en el Magdalena Medio. También se deben tener en cuenta las emergentes como Sinú - San Jacinto. Además hay unas cuencas frontera con toda la oportunidad de producción.

No hay que descuidar el desarrollo off shore. Es una operación frontera que el país deberá evaluar para determinar si se puede presentar un mercado comercial competitivo.

En twitter: @AlfonsoLpezSur2

Destacados

Más Portales

cerrar pauta