close
close

Empresas

La inversión de Amerisur en el país se cuadruplicará este año

Carlos Andrés Martínez, presidente de la petrolera, afirmó que el posconflicto está reactivando la operación en el Putumayo. 

Carlos Andrés Martínez Bonilla, presidente ejecutivo de Amerisur Exploración Colombia.

Carlos Andrés Martínez Bonilla, presidente ejecutivo de Amerisur Exploración Colombia.

Archivo particular

POR:
Portafolio
abril 22 de 2019 - 09:59 p. m.
2019-04-22

La apuesta de la multinacional petrolera británica Amerisur Resources por Colombia aumentó a tal punto, que su administración decidió desembolsar para el 2019 cuatro veces más el monto de inversión que destino la compañía para el 2018.

En diálogo con Portafolio, el presidente ejecutivo de Amerisur Exploración Colombia (filial de la citada multinacional), Carlos Andrés Martínez Bonilla, afirmó que con la firma del proceso de paz pueden ampliar la operación en zonas a donde antes no tenían acceso.

(Amerisur inicia exploración para hallar más crudo). 

Y precisó que para las tareas en el 2019, la petrolera destinó US$100 millones con la tarea de extender la operación a 11 pozos exploratorios (desarrolló cuatro en el 2018), así como a labores de sísmica.

¿Cuál es el balance al cierre del primer trimestre?

De los 12 contratos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 11 están ubicados en la Cuenca Caguán-Putumayo, y uno más en la Cuenca Llanos. En 11 somos operadores, y en el convenio que no lo somos es el bloque CPO5, precisamente en esta última cuenca. Ahí el operador es la compañía estatal de la India ONGC. Allí desarrollamos dos pozos productores de descubrimientos distintos, uno es Mariposa y el otro es Índico.

En la Cuenca Caguán-Putumayo están el contrato Platanillo, que es el único que está en etapa de desarrollo. El resto de los contratos están en etapa exploratoria. Estos son: PUT12, PUT08, PUT09, PUT14, Tacacho, Terecay, Mecaya, PUT30, Coatí y Andaquíes.

Y socios en las tareas de exploración...

Con Occidental Andina (Oxy), somos socios en los contratos Tacacho, Teracay, Mecaya y PUT09. Tenemos otro socio que es PlusPetrol en el contrato PUT12, y tenemos otro socio que es Carrao (del Grupo Arrow).

En virtud de estos acuerdos con la ANH, para el 2019 la inversión es cercana a los US$100 millones tanto para las tareas de sísmica como para la perforación de pozos de exploración en el sur del país.

¿Principalmente a donde se destinará esta inversión?

La inversión apunta al desarrollo máximo de 10 pozos exploratorios. Además de las tareas de sísmica. El Gobierno Nacional tiene una meta para el 2019 de 55 pozos exploratorios.

En el 2018 perforamos cuatro pozos para exploración y la inversión total fue de 25 millones de dólares.

Es decir, que para el presente año las inversiones cuatro veces más a la registrada el año pasado.

¿Cuál es la proyección en cuanto a reservas?

Actualmente nuestra producción en la Cuenca Caguán-Putumayo está cerca a los 4.300 barriles por día (bpd). Es una cifra modesta en comparación con la operación total del país, pero con una proyección que puede llegar a superar los 20.000 bpd.

En términos de reservas, estamos cerca a los 25 millones de barriles. Es un número importante en cuanto al volumen de remanentes. Pero si nos vamos a nivel de recursos en nuestros contratos, es decir, lo que no esta probado, sumado a lo que nos indican los estudios geológicos, el potencial que podría haber en esta cuenca supera los 500 millones de barriles.

¿Y las reservas para la operación en los Llanos?

Si hablamos de CPO05, que es donde tenemos el 30% de participación, se calculan unos recursos cercano a los 50 millones de barriles.

Si hablamos de las reservas 3P (probadas, probables y posibles) para el caso de Amerisur, según la última certificación incluyendo Platanillo y la operación en los Llanos, estas se calculan en 31,9 millones de barriles.

¿La firma del proceso de paz ayudó a mejorar las condiciones para el desarrollo de la operación en Putumayo?

Al inicio de la operación se presentaron adversidades que hacían compleja la operación. La guerrilla entraba a los campos a sabotear la tareas. Colocaban explosivos en los taladros, quemaban los carrotanques, abrían las válvulas, asesinaban contratistas y secuestraban personal.

Pero luego de la firma del proceso de paz, se abrió la posibilidad de ampliar la operación ya que los riesgos prácticamente desaparecieron.

¿Cómo van las tareas de Consulta Previa con las comunidades?

En la operación de la Cuenca Caguán-Putumayo hemos avanzado en los procesos de Consulta Previa en un relacionamiento con cerca de 122 comunidades indígenas y más 220 comunidades de colonos. Ya se han gestionado para los bloques PUT12, Tacacho y Mecaya. Y tenemos programadas varias a corto o mediano plazo. Las tareas comienzan una vez se haya surtido consulta previa y licencia ambiental. Esto, porque la compañía cumple con todos los parámetros que dicta la ley.

CON MAYOR EXTENSIÓN 

“No somos de las compañías petroleras más grandes, es mediana. Pero en cuanto a hectáreas es una de las 10 compañías petroleras del país con el mayor número de hectáreas para exploración y producción. Poseemos 1'030.000 hectáreas (10.300 kilómetros cuadrados que en tamaño es similar al departamento de Sucre, además el departamento de Putumayo posee un área de 24.800 kilómetros cuadrados). Solo tenemos presencia en Paraguay y Colombia. En Paraguay existe un nivel muy básico de operación. La operación y producción importante está en Colombia”.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido