SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

22 jun 2022 - 12:42 p. m.

Las 1.000 empresas más grandes del país representan el 77 % del PIB

Sus ingresos operacionales aumentaron $134 billones en 2021 frente a 2019 y crecieron 1,7 veces por encima del crecimiento económico en 2021.

Empresas

Las 1.000 empresas aumentaron su aporte al PIB del país.

iStock

POR:
Portafolio

Después del duro golpe de la pandemia, el año 2021 tomó las riendas de la economía y se encaminó como el de la reactivación. Muestra de esta fuerza de desarrollo fue el crecimiento del PIB, que cerró en 10,6 %. Y en la novena edición del informe de Las 1.000 empresas más grandes del país, que realiza la Superintendencia de Sociedades, se dejó en evidencia que los activos, pasivos y patrimonios aumentaron, incluso más que en prepandemia.

(Vea: Telefónica ofrece a sus empleados semana laboral de 4 días).

La entidad dio a conocer que las 1.000 empresas más grandes de Colombia facturaron $908 billones de pesos y el 41 % del total corresponde a las primeras 50 empresas, cuyos ingresos operacionales fueron de $375 billones de pesos.

En segundo lugar, las empresas de la 101 a la 500 facturaron el 33 % del total, con $297 billones; las empresas de la 501 a la 1.000 facturaron el 15 % del total, con $138 billones; y las compañías de la 51 a la 100 representaron el 11 % del total y aportaron $98 billones.

'Top' 5 con mayores ingresos

En la cabeza de lista se mantiene Ecopetrol S.A., del sector minero, con ingresos operacionales de $84,95 billones en 2021, la cual tuvo una variación del 79,1 % frente a 2020, cuando registró una facturación de $47,43 billones.

Ecopetrol

Ecopetrol

Archivo EL TIEMPO

En el segundo lugar, la Organización Terpel S.A., la cual recuperó su posición luego de una caída al tercer puesto en el informe de 2020. Ahora, la compañía del sector comercio registró, en el año de reactivación económica, ingresos operacionales por $17,01 billones, un 35 % más que en el 2020 ($12,61 billones).

En el tercer puesto se posiciona la Refinería de Cartagena S.A.S, empresa de la categoría de manufactura que obtuvo, en 2021, ingresos operacionales por $15,50 billones, un crecimiento del 76,3 % frente a 2020, cuando obtuvo $8,79 billones.

Refinería de Cartagena, escaló fuertemente a esta posición después de una dura caída al séptimo puesto en 2020.

(Vea: Fondo Aqua Capital logra su primera inversión en el país).

En cuarto lugar está Comunicación Celular S.A. (Claro), cayendo un puesto con ingresos registrados por $14,64 billones.

Y en quinto lugar queda Almacenes Éxito, con $13,3 billones.

Exito

Acción de Almacenes Éxito

Archivo particular

Del seis al diez

El sexto lugar se lo llevó Empresas Públicas de Medellín (EPM), la cual bajó un lugar en el listado de 2021, con ingresos operacionales por $12,87 billones y u crecimiento del 21,8 % frente a 2020, cuando la cifra era de $10,57.

Ahora bien, del sector salud, Nueva EPS S.A. se ubicó séptima en el listado y cerró con una facturación por $12,32 billones, muy de cerca de EPM. Esta cifra representó un crecimiento del 23,7 % frente a 2020 ($9,97 billones).

Koba Colombia S.A.S. (D1) se ubicó octava. La empresa registró a 2021 ingresos operacionales por $9,95 billones, un 35 % más que en 2020, cuando la cifra cerró en $7,37 billones.

(Vea: Las razones de la caída de Revlon, la icónica marca de cosméticos).

En el noveno lugar, Colombiana de Comercio S.A., propietario de Alkosto tuvo ingresos por $9,09 billones. En 2020 la facturación fue de 7,51.

Por último, en décimo lugar, Drummond LTD, del sector minero, ingresó a la lista. Esta empresa dedicada al carbón obtuvo ingresos por $8,49 billones, con un crecimiento de más del 62,1 % frente a 2020, cuando el registro llegó a $5,24.

Sobre ganancias, la Supersociedades evidenció que las 1.000 empresas más grandes del país obtuvieron ganancias por $97 billones de pesos.

(Vea: Autorizan que RappiPay comience a funcionar como entidad financiera).

De esta cifra, de la 1 a la 50 se llevaron el 53 % ($51 billones), seguidas por las empresas de la 101 a la 500, con una participación del 31 % ($30 billones). En tercer lugar, las empresas de la 501 a la 1.000 registraron $12 billones de pesos y en último lugar las empresas.. Y de la 51 a la 100 se quedaron con $4 billones.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta