VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

01 nov 2021 - 12:51 p. m.

Las sinergias son pilar para el cumplimiento de los ODS

Para la Andi en ellas deben participar sector público, cooperación internacional, organismos regionales, sector empresarial y sociedad civil.

Bruce Mac Master

Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

Archivo particular

POR:
Portafolio

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, explicó lo que están haciendo desde el gremio para el cumplimiento de la Agenda 2030.

(Lea: ODS bajo la lupa: pobreza, hambre, salud y bienestar)

¿Cómo aporta el sector privado en la disminución de los índices de pobreza?

El sector privado puede contribuir a disminuir los índices de pobreza y aumentar el trabajo decente a través de la vinculación de población vulnerable con empleos formales, dignos y sostenibles.

(Lea: El papel de los jóvenes para lograr el ODS hambre cero)

Es por esto, que en la Fundación Andi realizamos el acompañamiento a las empresas en la cualificación de procesos de Talento Humano. Los esfuerzos se enfocan en revisar las posibles prácticas discriminatorias de los procesos de selección y contratación, y robustecer la creación de políticas de inclusión que garanticen la vinculación de poblaciones vulnerables.

De otro lado, las empresas colombianas afiliadas a la Andi cuentan con iniciativas de inclusión dentro de su cadena de valor a través de adquisición de suministros y/o materias primas a poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas económicas.

Esta estrategia busca que el sector empresarial contribuya al alcance de Objetivos de Desarrollo Sostenible como el fin de la pobreza, hambre cero, trabajo decente, industria innovación e infraestructura y reducción de las desigualdades.

¿Se conoce como Proveeduría inclusiva?


Sí, y busca contribuir a la productividad agrícola y los ingresos de productores de materias primas agrícolas con enfoque en poblaciones vulnerables por medio de alianzas que les permiten acceder a recursos e insumos para la producción y servicios financieros para innovación en el campo (apuntando al ODS hambre cero); como también mejorar y mantener el crecimiento de los ingresos de las poblaciones más vulnerables del país a través de negocios con la industria (apuntando al ODS reducción de desigualdades).

Al habilitar relaciones comerciales entre las empresas y proveedores de poblaciones y territorios vulnerables, no solo se aporta a la disminución de la pobreza a través de ingresos justos y sostenibles en el tiempo, sino que también permite la formalización de emprendimientos o unidades productivas y el crecimiento de micro y pequeñas empresas.

¿Cómo logran acercar las empresas a la población vulnerable?

Se cuenta con un programa de voluntariado corporativo impulsado por la Andi para que el sector empresarial se acerque y genere confianza con las poblaciones vulnerables del país. Por ejemplo, durante la pandemia se implementó el voluntariado por habilidades llamado ‘Banco del Tiempo’, donde más de 20 empresas Andi se postularon a actividades de transferencia de capacidades y habilidades blandas a proyectos productivos por medio de mentorías y ciclos de formación.

Esta iniciativa no solo favorece la relación con las comunidades y áreas de influencia de las empresas, también aporta a la reducción de desigualdades (ODS 10) y acceso a educación (ODS 4) por medio de la formación que brindan los colaboradores.

¿Qué debe robustecer el sector privado para potenciar el cumplimiento de la Agenda 2030?

La formalización es crucial para el cumplimiento de muchas metas vitales.
Según los resultados de la última encuesta de Arquitectura Social Estratégica, que realizamos en 2019 desde Andi a 500 empresas afiliadas, del 23% de compañías que hace negocios de alto impacto social positivo, el 53% está apostándole a la financiación de emprendimientos sociales o de redes que apoyen emprendedores sociales y el 45% a la innovación social en la cadena de suministro y en los canales de distribución de sus productos y servicios.

Dado que las empresas juegan un papel importante para alcanzar el Objetivo #10, al crear oportunidades laborales para grupos vulnerables, proporcionando condiciones de trabajo dignas a empleados y proveedores e impactando positivamente en las comunidades locales, países en desarrollo y zonas afectadas por crisis sociales o ambientales, las empresas en Colombia hoy deben ser capaces de construir una agenda de crecimiento económico inclusivo y sostenible en el tiempo. Un reto para el sector privado es considerar que su estrategia de negocio responda a las problemáticas sociales de su entorno.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el país para cumplir las metas de los ODS?

Una de las características más complejas de Colombia es la coexistencia de una economía y sector empresarial muy formal sintonizado con los ODS y una porción muy importante del país que es totalmente informal en términos laborales, ambientales, y empresariales, al cual es muy difícil darle seguimiento y acompañamiento.

En ese contexto, se deben generar sinergias entre las instituciones del sector público, cooperación internacional, organismos regionales, sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil para la implementación de la Agenda 2030 en el país.

Uno de los desafíos clave, dado por el aumento de las desigualdades económicas a causa de la pandemia, que debe generar un compromiso es la puesta en marcha de principios con enfoque de Derechos Humanos y evitar el retroceso de la agenda 2030.

Debe haber mayor convencimiento de la importancia de la Agenda de Desarrollo Sostenible y de los desafíos globales que esta expone por medio de la formación y capacitación a la sociedad civil en general.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta