DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 oct 2023 - 8:33 p. m.

Subastas públicas y judiciales, en plan de Superbid Colombia

Juan Pablo Ardohain, CEO en Latam, explica la importancia del mercado nacional y resalta el desarrollo de este negocio. 

Juan Pablo Ardohain, CEO de Superbid Latam

Juan Pablo Ardohain, CEO de Superbid Latam

Cortesía

POR:
Portafolio

En el desarrollo de las subastas, la práctica de la economía circular resulta ser un factor diferenciador para el modelo de negocios de Superbid Colombia.

Así lo advierte el ejecutivo Juan Pablo Ardohain, CEO de Superbid Latam, quien recientemente estuvo en el país y reveló que luego de ganar terreno con estas operaciones en el sector privado de manera online, la compañía espera avanzar en las subastas públicas y judiciales.


(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

¿Cómo unir las estrategias de sostenibilidad a las subastas?

La economía circular es un enfoque diferenciador en el modelo de subastas de Superbid Colombia. Mediante esta modalidad se ha logrado obtener hasta un 90% de recuperación de capital en diferentes categorías de activos como la chatarra y salvamentos, entre otras.
Este modelo circular permite que, por un lado, los vendedores generen liquidez inmediata al mejor precio de mercado, y los compradores logran acceder a activos con un valor mucho más accesible.

Uno de los objetivos principales de las subastas es poder cerrar la producción de desechos y darle una segunda vida útil a los activos de 1.000 empresas que venden a nivel latinoamericano, mediante la reutilización y provecho de estos bienes.

De esta manera, lograremos incentivar el desarrollo e implementación de la economía circular en Colombia.

¿Cuál ha sido el comportamiento de las subastas en medio de la alta inflación y la desaceleración económica?

Las empresas y los individuos pueden tener menos recursos disponibles para invertir o comprar bienes nuevos a través de los canales de compra directa, lo que aumenta en un pequeño porcentaje el número de personas que toman el canal de subasta como una alternativa ventajosa en tiempos de desaceleración.

Por otro lado, en condiciones de crisis económica, las subastas de empresas en liquidación (en las que se venden activos por dificultades financieras) pueden volverse más comunes.

(Vea: Latam logró utilidad de US$232 millones en el tercer trimestre de 2023). 

Estas subastas suelen ofrecer precios más bajos, ya que el objetivo principal es salir de los activos de manera rápida y obtener liquidez inmediata, siendo Superbid la solución ideal.
Dentro de la categoría que ha de mejorar de manera drástica este año, encontramos la categoría de vehículos, que reúne autos, salvamentos, motos y camiones, de las cuales, solo este año, superan los $60.000 millones, teniendo un crecimiento del 44% frente al año anterior.

En un entorno económico incierto, la información y la transparencia en las subastas son cruciales.

Los participantes querrán tener una comprensión clara de los activos que se subastan y de las condiciones para tomar decisiones informadas, siendo Superbid la plataforma que ofrece la transparencia y confianza necesaria para los compradores.

¿En qué sectores está más evolucionado el esquema de subasta y en cuál habría que profundizar. Hay oportunidades?

En Colombia, tenemos mucha fuerza en la venta de activos de empresas de sectores privados, y actualmente nuestro gran desafío es aportar toda nuestra tecnología a las subastas públicas y/o judiciales. Es algo que ya venimos trabajando hace muchos años en Brasil y Argentina, y esto ha permitido que los procesos de estas subastas en un marco regulado sean más transparentes y permitan que todo el mundo pueda acceder a esta modalidad de compra.

¿Cómo va la intención de crecer en otros mercados desde Colombia?

Hemos iniciado con proyectos en Panamá y en República Dominicana, con subastas que superaron ventas por los 200 mil dólares, esto nos proyecta a tener un crecimiento, similar o superior al que presenta el mercado panameño el cual es de un 6%.

La idea es que en la medida de que se cree una cultura de subastas en Colombia, se estará apoyando y ampliando la mayor cantidad posible de mercado en América Central, llegando incluso hasta México.

¿Cómo está Colombia frente a Latam en materia de subasta?

Desde Colombia se ha venido desarrollando una cultura de subasta que cada vez está más fuerte.

Sin embargo, frente a otros países, como Brasil, Argentina o Chile, que cuenta con más de 10.000 empresas líderes que subastan sus activos por medio de la plataforma. Aún queda mercado por alcanzar, y si bien hemos evolucionado mucho estos últimos años, nuestro objetivo hoy en día es que cada vez más y más personas conozcan nuestro modelo de negocios, iniciando por la implementación de nuevos canales de venta y la inversión en avances tecnológicos. 

(Vea: Marcas que se unen a la celebración de Halloween). 

Profundizar en el valle

Superbid ha enfatizado últimamente en el potencial que tienen las subastas virtuales en la compra de vehículos en el Valle del Cauca.

Al destacar el crecimiento, observa que en el último año se ha presentado un aumento del 258% en el número de lotes de vehículos subastados. Esto, para la compañía, indica “ventas por más de $3.000 millones en lo que lleva del año en la región”. En Cali lidera con más de $1.000 millones en vehículos vendidos a través de la plataforma virtual y espera cerrar el año con un aumento del 30% en unidades subastadas.

(Vea: Despliegue virtual acelerará la cobertura nacional de Ikea). 


PORTAFOLIO 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta