En el marco del South Summit que se celebra en Madrid (España), la startup colombiana Juzto recibió el premio Legaltech Venture Days del IE Law School.
(La 'legaltech' colombiana Juzto logró reconocimiento en España).
Su cofundador y CEO, John Morales conversó con Portafolio acerca de este reconocimiento y de como avanza la implementación de los trámites legales a través de la tecnología en el país.
¿Cómo se siente con este premio?
Me siento viviendo un sueño, crear esta compañía ha sido un mar de retos que nos ha tocado aprender a sortear. Pero ver, que luego de 22 meses estén pasando este tipo de cosas es un gran premio al esfuerzo de mis socios y de todo nuestro equipo.
¿Cómo lo recibe?
He recibido el premio con mucho humildad porque teníamos competidores muy buenos, además están basados en Europa donde se puede cobrar más por las mismas cosas entonces, para mí eso le da un doble mérito al triunfo y es que habiendo nacido en Colombia cobrando en pesos donde la población no tiene los mismos medios que la población media europea, estamos teniendo este reconocimiento.
¿Cómo les va a ayudar el premio?
Participar en esto nos da un nivel de reconocimiento, nos da exposición y esa es la mejor forma de llegar a que más personas sepan que existe una solución a través de Juzto a problemas que antes no tenían dueño y en los que les tocaba aguantarse la injusticia y asumir la pérdida.
¿Qué necesidades identificaron?
Latinoamérica es una región de injusticias y arbitrariedades que solo pasan porque es difícil hacer valer los derechos. En muchos casos termina siendo más costoso enfrentar el problema que asumir la pérdida.
Por ejemplo, en el caso de una suplantación de identidad, en dónde sacan un teléfono a crédito y al llegar la primera cuota la persona no paga, porque no tiene cómo pagarlo, es reportado en centrales de información financiera y cuando queda reportado, queda excluido del sistema financiero. Las personas de menores ingresos son las más afectadas y necesitan acceder al sistema financiero ya que es la forma en la que generan patrimonio a través de la deuda.
¿Qué servicios ofrecen?
Nosotros dirigimos nuestro servicio a ciudadanos, pero también a pequeños y medianos negocios que tienen que acceder al sistema legal o al sistema de justicia. Dentro de nuestro portafolio de soluciones tenemos servicios como: impugnación de fotomultas, reclamaciones por reportes negativos, reclamaciones por fraude bancario, reclamaciones por suplantación de identidad, divorcios de mutuo acuerdo, entre otros.
¿Cómo ayuda la tecnología a romper esa barrera con los servicios legales?
La tecnología permite prestar un servicio de tal forma que la eficiencia que se genera ahí termina no siendo una venta de tiempo, sino es la prestación de una solución efectiva para resolver el problema al que se está enfrentando el individuo.
¿Qué barreras hay hoy para las pymes?
El emprendimiento necesita educación, el emprendedor de clase media baja es una persona que no piensa en formalizarse e inicia un negocio a título personal ignorando las ventajas de hacerlo a través de una sociedad. Eso es una barrera para que haya y exista en Latinoamérica movilidad social.
¿Qué tan difícil es en Colombia acceder a este tipo de servicios?
El gobierno colombiano ha hecho un esfuerzo muy grande por eficientizar muchas cosas, por crear procesos más fáciles, por mirar hacia la digitalización, pero el gobierno es muy grande y no es tan rápido como lo puede ser una iniciativa privada.
¿Qué tan importante es garantizar el acceso a la justicia para la gente del común?
Es vital, el ciclo de la pobreza, la consecución de la movilidad social, se da por la combinación de tres ejes principales: la inclusión de las startups fintech, la educación y la justicia. Entonces es muy importante que ese acceso sea una realidad para cambiar la realidad de la placa de los ciudadanos en esa región.
¿Cómo es su hoja de ruta de expansión?
Vamos a aterrizar en México en el segundo semestre este año y a partir de ahí vamos a empezar a ir a los demás países de Latinoamérica. Para 2024 esperamos tener una verdadera presencia masiva en todo Latinoamérica.
En cuanto a negocios ¿seguirán enfocados en el modelo actual?
Nuestro enfoque sigue siendo resolver las injusticias y las soluciones arbitrarias a las que se enfrentan los individuos, entonces ahí se van abriendo oportunidades, pero el enfoque tiene que ser el perfecto.
PORTAFOLIO