close
close

Empresas

Liberarán la información de las empresas de servicios públicos

Esto les serviría a inversionistas, empresas del mismo sector y veedurías, entre otros usuarios.

Servicios públicos

Habrá acceso a las estadísticas de cortes.

Archivo/Carlos Capella

POR:
Portafolio
junio 28 de 2017 - 10:13 p. m.
2017-06-28

Buena parte de la información de las empresas de servicios públicos será puesta a disposición del público, lo cual deberá beneficiar a firmas que quieran incursionar en este mercado y a organizaciones interesadas en hacer veeduría.

(Lea: ¿Cuánto cuesta reconectar los servicios públicos en Colombia?

Así lo anunció ayer en Cartagena el delegado de Energía y Gas de la Superintendencia de Servicios, José Plata Puyana, en el marco del 19 Congreso Nacional e Internacional de Servicios Públicos, TIC y TV.

(Lea: Geografía inteligente, clave para los servicios públicos

El insumo serán los reportes periódicos que deben hacer desde hace una década a la Superservicios las firmas dedicadas al suministro de electricidad, gas y GLP, con alrededor de 1.600 variables que tienen que ver, entre otras, con información financiera, técnica, comercial e indicadores de calidad del servicio.

“Es información tan valiosa que no solo debe analizarla la Superservicios, sino que va a ser de interés para que empresas del sector analicen a su competidor, a ver si están haciendo las cosas bien, y si están compitiendo en igualdad de condiciones”, dijo el funcionario.

Se podrían inferir hábitos de consumo o estadísticas de las zonas donde está la gente más cumplida con el pago de sus facturas.

Según Plata, por ejemplo, una empresa que esté pensando dónde fundar una sucursal, puede verificar qué tantas interrupciones de energía hay en promedio en determinado lugar, pues esto afecta la productividad.

También les será útil a inversionistas que quieran entrar a competir en este sector, para identificar falencias que puedan llenar, y adicionalmente a organizaciones veedurías y ligas de consumidores para cumplir mejor su misión.

“La idea con esta nueva visión del efecto multiplicador es que cada persona que consuma datos del SUI (Sistema Único de Información) sea un potencial agente de la Superservicios”, añadió Plata.

Adicionalmente, habría oportunidad de utilizar la información en estudios académicos.

Con el Ministerio de las TIC están desarrollando una estrategia en la que jóvenes innovadores se ingenien aplicaciones digitales, que sean alternativas de negocios.

Desde enero, la Súper ha discutido la propuesta con los operadores y gremios, y ahora está en consultas con la Superintendencia Financiera y el Ministerio de las TIC, a fin de verificar si hay información restringida.

A la par, la división de Informática de la Superservicios mejoró la capacidad de sus servidores y un consultor externo, mediante un contrato que cuesta $1.000 millones, está elaborando la arquitectura de la plataforma. En el 2018 vendrá una nueva inversión para materializarla. Plata adelantó que hacia septiembre saldrá una resolución, especificando el alcance de esta apertura informativa.

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido