DOMINGO, 01 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 oct 2015 - 11:45 a. m.

Llega el arbitraje suizo para obras de infraestructura

El Centro de Arbitraje Suizo se presenta hoy como una alternativa adaptada a las obras públicas que se van a desarrollar en Colombia. Las ‘Swiss Rules’ ofrecen una intervención de la autoridad de gestión mucho más respetuosa y flexible, con una ley que tiene una solución concreta para los casos.

Llega el arbitraje suizo para obras de infraestructura

Archivo

Llega el arbitraje suizo para obras de infraestructura

POR:

Determinar que reglas regirán el arbitraje es crucial para los proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en el país, por ello, los Swiss Chambers ofrecen, con su institución de arbitraje y reglamento, las Swiss Rules, una alternativa a las demás instituciones arbitrales, en particular para grandes proyectos de obras públicas y construcción, según explicó a Portafolio el socio de la firma de abogados Froriep, Jean-Marie Vulliemin.

¿Por qué están en Colombia?

Es un país en pleno desarrollo y con mucho futuro. Además, está en un nivel de infraestructuras muy importante. Va a tener mucha construcción, consorcios, obras públicas etc., que son campos en los que Suiza, tanto por su derecho, como por la elección de la ley suiza como neutral, sofisticada y que ofrece gran previsibilidad, ha cobrado gran protagonismo en la especialización de este tipo de mercado.

Entonces, en materia de construcción y obras públicas, el derecho suizo es la cuna de profesionales reconocidos en el mundo entero.

¿Qué aporta este centro de arbitraje?

Suiza va a intervenir en estos contratos de infraestructura, los cuales quedarán sometidos a su derecho.

Contamos con una ley que tiene una solución concreta para los casos, es un mundo del derecho que ha sido muy analizado (hay centros universitarios de derecho de la construcción), y gran flexibilidad y respeto de la autonomía de la voluntad, eso sí, dentro de un marco seguro.

Hoy día, la inseguridad de los usuarios en arbitraje, en particular en la determinación de las indemnizaciones que se dictan, queda mucho más acotada si se aplica el derecho suizo, cuyas reglas permiten, precisamente, una previsibilidad.

¿Qué significa un arbitraje en Suiza?

La noción de un arbitraje en Suiza no conlleva una realidad física, es más bien la elección de un derecho del arbitraje, el suizo, sin que obste, por ejemplo, que la totalidad del procedimiento se lleve en Colombia.

¿Qué ventajas tiene?

Tiene solución para cada problema y tiene unos recursos de anulación extraordinariamente limitados, lo que da muchísima fortaleza al laudo arbitral, no lo van a poder impugnar con cuestiones de amparo, con motivos de recurso que queden poco definidos etc.

Hay una sola instancia que va a juzgar esto, el tribunal federal, la mayor instancia judicial de suiza, siendo ella la que ha elaborado el derecho de arbitraje con enorme coherencia.

Las controversias se van a regir también por una ley suiza, muy flexible a su vez y muy conocida, con soluciones, respetuosa del arbitraje, respetuosa de la labor de los arbitros, respetuosa de un procedimiento que sea ecuánime y con las garantías del derecho.

¿Quién gestiona todo esto?

Es ahí donde las cámaras de comercio suizas se han unido para proponer una gestoría que podríamos llamar 'del Arbitraje'.

¿Cuál es su valor agregado?

Es mucho más flexible. El arbitraje de la CCI (Cámara de Comercio Internacional) es más caro, probablemente, y sobre todo muchísimo más controlado. En comparación, los 'Swiss Rules' ofrecen una intervención de la autoridad de gestión que llamamos ‘la corte’, mucho más respetuosa, no se mete a verificar el laudo, sino en temas económicos, interviene en materia de recusación de nombramiento de árbitros etc., que son los clásicos. Ofrece mucha más autonomía a la labor arbitral que la CCI.

El árbitro tiene una cancha muchísimo más amplia para llevar su labor adelante.

Es una gran tercera alternativa (junto a la CCI y AAA), perfectamente adaptada a las obras públicas que se van a desarrollar, y esto es lo que vamos a presentar hoy.

¿Por qué son complicados los temas de obras públicas?

El primer motivo es por la indefinición del proyecto. Por ejemplo, ahora en el canal de Panamá el consorcio está sometido al derecho suizo. Hay eventos imprevisibles que llegan y hay que hacer una adaptación constante a la realidad de las circunstancias que están ocurriendo. Luego, son megaproyectos que involucran a una cantidad de interventores considerable. Estos pueden ser subcontratistas o consorciales. Por las dos partes va a ser complicado, porque cada una de ellas va a tener sus márgenes.

Por ello existen toda una serie de mecanismos para solucionar los conflictos, siempre para evitar llegar a problemas mayores.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta