MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

03 may 2016 - 7:57 p. m.

‘El mercado de celular se quedó sin financiamiento’

Mauricio Ramos, CEO de Millicom, dueño de Tigo-UNE, afirma que las cláusulas de permanencia deben volver para hacer el sector más eficiente.

Mauricio Ramos, CEO de Millicom

Mauricio Ramos, CEO de Millicom, dice que la inversión de la compañía en el país es a largo plazo.

Archivo particular

POR:
Portafolio

El CEO de Millicom, empresa de telecomunicaciones dueña de Tigo-UNE, Mauricio Ramos, habla de los planes de la empresa para adquirir ETB, de la expansión en Colombia y en América Latina, y de cómo hacer un mercado más eficiente, en el cual el consumidor tenga opciones y financiación.

¿Cómo se encuentra Millicom en este momento?

Somos un operador de comunicaciones que hace presencia fundamentalmente en mercados emergentes con alto potencial de crecimiento, nuestra visión estratégica es ser el proveedor preferido de servicios, que trae a los clientes y hogares las posibilidades de disfrutar una vida digital.

¿Y la situación en América Latina?

Operamos en 13 países en el mundo, ocho en América Latina y cinco en África, nuestros ingresos consolidados a nivel global fueron de 6,7 billones de dólares en el 2015. La región representa el 90 por ciento de los ingresos a nivel global y estamos en una región con gran potencial de crecimiento. Colombia, por su tamaño, es estratégicamente importante, es nuestro país ancla.

¿Cuál es su estrategia para crecer?


Hemos posicionado una estrategia doble de inversión: queremos ser el operador preferido en la vida digital de los clientes en servicios móviles.

La segunda parte es darles a nuestros clientes la posibilidad de disfrutar no solo de esa vida móvil, sino también en el hogar, en el mundo fijo con internet y televisión. Donde hay una red móvil debe haber una red fija, y lo estamos haciendo.

¿Y en Colombia?

Colombia tiene un desarrollo medio en penetración de ‘smartphones’, internet y servicio de televisión y por esto tiene un gran potencial de crecimiento todavía, pero eso viene de la mano de la construcción de la autopista digital para que esos servicios puedan ser consumidos.

Colombia es una apuesta a largo plazo. Ya somos el segundo operador en el mercado y es una vocación de tener un servicio nacional.

¿Cómo está el país en infraestructura digital?


Así como los países necesitan infraestructura física también necesitan autopistas digitales, redes robustas de alta velocidad fijas y móviles. Lo móvil te da ubicuidad y lo fijo te da robustez.

Colombia está todavía en un proceso de construcción de esa infraestructura digital, en la que hay una oportunidad para operadores focalizados y con la capacidad de inversión que tiene Milicom.

¿Ha servido la adquisición de UNE?


Sí, porque tomamos una operación importante que tenía una afinidad y una participación de mercado amplia. Crecemos alrededor de la red que tenía UNE. En el país hay cerca de 12 millones de hogares, de los cuales solo cuatro millones están conectados, hay que hacer que lleguen al doble.

¿Hay otras empresas que quieran adquirir en el país, aparte de la ETB?


Hay otras empresas que podrían presentar una oportunidad en cuanto a que resulte mejor la decisión de comprar que de construir redes, aunque aquí también estamos construyendo hogares.

En el país invertimos al año unos 1.700 millones de dólares, 400 en gastos de inversión y 1.200 en gastos de operación.

¿Ofrece el país facilidades para el desarrollo del sector?


El sector de las telecomunicaciones en cualquier país con una visión a largo plazo.

¿Qué le pido a un regulador?, que no pierda de vista ese largo plazo porque las telecomunicaciones en cualquier país es un sector estratégico, que miren el largo plazo y que los operadores puedan tener un horizonte de inversión en el largo plazo.

¿En qué falla?

El mercado colombiano debe recuperar la posibilidad de ser un sector con financiación; cuando se eliminaron las cláusulas de permanencia en Colombia, el efecto real para el consumidor fue que se le sacó financiación al mercado y la financiación para todos los mercados de consumo durable es muy importante, vivienda, automóviles y para el consumo de los bienes electrónicos.

Además ocurrió en el mismo momento en el cual la tasa de cambio se dispara y pasa de 1.800 a 3.400 pesos, la combinación de esos dos efectos generó una tormenta perfecta, en la cual el consumidor final ya no tiene financiamiento disponible y al mismo tiempo el bien durable que debe consumir, que antes tenía financiación, ya no la tiene, sino que es significativamente más caro. Eso frenó al sector de telecomunicaciones de una manera brutal en el corto plazo.

La opción de optar por un plan le debe ser devuelta al consumidor, así se le puede retornar al mercado un mayor grado de financiación.

Un mercado saludable en el largo plazo es uno en el que el consumidor tiene opciones de planes y de financiación.

El interés por la ETB

Somos un operador con un plan de tener una estrategia móvil y convergente en todos los mercados en los que operamos.

ETB para nosotros es una alternativa de despegar la red o desplegar nuestros servicios sin construir red en los hogares. Como todo operador de telecomunicaciones tenemos la posibilidad de construir o de comprar red.

Somos respetuosos del proceso legal e institucional que se debe cumplir, respetuosos de las decisiones autónomas que tanto el alcalde, el consejo como las instancias que revisen deban tomar al respecto y cuando llegue el momento, diligente y proactivamente miraremos esta como una posibilidad dentro de nuestro plan de inversiones de largo plazo en Colombia.

Pedro Vargas Núñez
Subeditor Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta