DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

21 nov 2014 - 3:07 a. m.

Mercado de comidas rápidas, con potencial por explotar

Aunque cada día se instalan más franquicias en el país, aún hay gran espacio para competir. Las regiones en las que más crecerá este mercado en la presente década serán América Latina y Asia.

POR:

El mercado colombiano de comidas rápidas es pequeño si se compara frente al de economías desarrolladas como Estados Unidos y Japón. Sin embargo, una población joven en crecimiento, el aumento de ingreso per cápita, los problemas de movibilidad y el papel protagónico cada vez mayor de la mujer en el mercado laboral hacen que las grandes cadenas nacionales abran a diario establecimientos de ese tipo.

EAE Business School, de España, reveló el estudio ‘El gasto en comida rápida 2014’,en las principales economías mundiales, y concluye que los principales mercados son EE. UU., China, Japón, India y Brasil, con cifras de gasto de 63.799, 34.313, 27.994, 10.645 y 10.629 millones de euros, respectivamente.

Según explicó a Portafolio Juan Aitor Lago, Director del SRC de EAE Business School, “es cierto que la incidencia de la comida rápida es mayor en general en América Latina, y en particular en sus economías más importantes, Brasil, México, Colombia, Perú y Chile”.

El caso de Colombia es especialmente relevante ya que, de todos, es el que más potencial de crecimiento tiene (en porcentaje), al ser ya la segunda economía en tamaño de Suramérica, y la más estable de la región después de Chile, apuntó el experto.

Asimismo, el estudio arrojó que los países en los que menos se gasta en comida rápida son Italia, España, Australia, Alemania y Canadá, con un consumo en 2013 de 1.663, 1.862, 4.057, 4.688 y 6.009 millones de euros respectivamente.

Desde el año 2007 todos los países muestran crecimientos en el gasto en comida rápida. Los incrementos más relevantes se producen en tres países emergentes, China, Brasil e India, con subidas del 124, 120 y 101 por ciento respectivamente.

COLOMBIA, UN MERCADO CON ESPACIO 

Actualmente, el mercado de franquicias de comida rápida, además de estar en las grandes ciudades, está llegando a poblaciones intermedias, donde según los expertos aún hay espacio para competir. Por ello cada día son más las marcas que aterrizan en el país.

Luis Fernando Jaramillo, director de Colfranquicias, anunció que cada día “están apareciendo nuevos y diferentes conceptos para atraer al consumidor y que están haciéndolo con los mejores estándares como respuesta a un cambio de actitud en el consumidor, el cual está dispuesto a conocer, explorar y comprar estos alimentos. Asimismo, hay interés en recibir una mejor calidad y servicio. Existe mucho negocio informal que no llena las expectativas del cliente, y ello hace exitoso el caso de estas nuevas marcas que aterrizan”.

Aunque, el informe no da la cifra de Colombia, pero según www.losdatos.com, el mercado en 2013 sumó 810 millones de euros, el más pequeño si se le compara con la muestra de países, y un equivalente de 17,23 euros anuales per cápita (sobre 47 millones de habitantes del país).

Si se analizan las ventas por segmento del mercado, las hamburguesas son las favoritas de los colombianos, con el 32,4 por ciento de las ventas, seguidas por el pollo, con el 23,5; sándwiches, con el 9,5, y pizza, con 9,4.

También, según el Dane, los restaurantes constituyen el tercer rubro de gasto en los hogares, después del mercado, el arriendo y la vivienda, por la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y debido a que la preparación de alimentos en el hogar, asumida mayoritariamente por ellas, se reduce.

NUEVAS Y MÁS FRANQUICIAS

La franquicia ‘100 Montaditos’ acaba de firmar una master franquicia en Colombia. El acuerdo se llevó a cabo con el propietario de los tres restaurantes que la marca ya tiene en el país. El excelente rendimiento de la franquicia en América Latina ha llevado a dar un cambio en su política de franquiciados y apostar en los mercados internacionales. Francisco Cernuda, CEO de Restalia en América, indicó que “una master franquicia es muy útil para adaptar el concepto a la realidad del mercado local. En esta labor es fundamental trabajar de la mano con nuestros colaboradores para no modificar las claves de éxito de la marca”.

Inmaculada Iglesias

inmigl@eltiempo.com
 


Destacados

Más Portales

cerrar pauta