close
close

Empresas

'Ya hay demandas contra la tributaria, apoyaremos algunas': ACM

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, señaló que el Código de Minas no se debe hacer de cero.

Juan Camilo Nariño

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

Archivo particular

POR:
Daniela Morales Soler
febrero 02 de 2023 - 10:22 p. m.
2023-02-02

Por primera vez se realizó en Colombia la feria Minexpo y que tiene como objetivo promover la industria y la innovación minera. Este evento contó con la participación de más de 2.000 asistentes y 162 expositores que presentaron tecnología y servicios. 

De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), se busca reindustrializar las regiones con esta feria.

(Vea: Potencial de cobre de Colombia sería 50 % de la demanda mundial).

Hicieron la feria Minexpo ¿Cuál es el objetivo?

Esta feria comenzando el año es para decirle al país que aquí está la industria minera para comprarle más a pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales. Esta industria le compra $9,8 billones anualmente a empresarios locales, entonces este evento es para hacer evidente eso, pero sobre todo para demostrar la intención real que tenemos de que queremos reindustrializar al país.

Hay más de 130 expositores mostrando tecnologías y nuevos desarrollos en servicios ambientales; también va a haber muchos proveedores con stands aquí. El claro propósito que tiene la industria minera es que con su apalancamiento muchas compañías se vuelvan cada vez más grandes, generen más empleo y lleven prosperidad en muchas regiones de Colombia.

¿Cuánta inversión atrae el país para exploración y producción?

Hay dos partes de la inversión minera, la primera es la inversión en exploración y la necesidad de que Colombia sea un destino atractivo para atraerla. El mundo invierte en exploración minera, unos US$15.000 millones, Colombia el año pasado solo atrajo US$131 millones.

Esos minerales que Colombia necesita para la transformación de la matriz energética, requieren inversión en exploración. Hago un llamado para que haya mensajes claros de que Colombia es un país que atrae esa inversión y que recibe de buen agrado la exploración minera.

Por otra parte está la inversión en proyectos establecidos que invierten unas cantidades anuales importantes, de alrededor de $15 billones. Estas, en su mayoría, se van a mantener y aumentar las producciones.

En proyectos nuevos creo que la discusión sí se ha alejado y decisiones incluso de los gobiernos anteriores alejaron la posibilidad de atraer inversiones importantes.

(Vea: Presidente de la junta directiva reveló prioridades para Ecopetrol).

¿Cuál ha sido su acercamiento con el Gobierno para la reforma del Código Minero? ¿Hay alguna preocupación?

Varias preocupaciones. La reforma a cualquier Código de Minas genera preocupaciones, porque hay un desorden en la conversación. Mi llamado es que todas las reformas públicas, sobre todo esta, necesitan orden que solo puede suceder cuando el Ministerio y el Gobierno lideran esa conversación. Este es un Código que no debe ser nuevo, el actual tiene elementos importantes y sobre todo tiene una jurisprudencia de más de 30 años que se ha venido desarrollando.

Minería.

Minería.

Archivo El Tiempo

¿En qué punto se puede mejorar el código?

Si yo fuera el que hubiera sido elegido y hoy estuviera gobernando, yo no modificaría el Código de Minas, creo que tiene unos elementos buenos que permiten el desarrollo minero de los distintos minerales, pero sobre todo de los distintos tamaños de la minería.

Creo que se pueden hacer reformas por otras vías para poder hacer énfasis en la implementación de ese Código. Nosotros participaremos activamente en esta conversación haciendo nuestras propuestas.

(Vea: Las claves del PND sobre el sector minero energético).

La reforma tributaria ya entró en rigor, ¿ustedes la van a demandar?

Eso es parte de las discusiones actuales dentro de la Asociación. Ya hay demandas presentadas y sabemos que hay otras de otros constitucionalistas que se van a presentar. Vamos a revisar esas demandas a profundidad y pues en algunas de ellas incluso participaremos coadyuvando. Posiblemente lo haremos dando nuestras opiniones que necesariamente van a ser coherentes con la conversación democrática que nosotros lideramos.

¿Se deberían dar nuevas áreas exploración de minería?

Considero que sí. Yo creo que es necesario sobre todo en esos minerales estratégicos o que se necesitan para producir fosfatos nacionales, como el cobre. Entonces creo que uno podría revisar la manera de otorgar áreas para explorar en el país de tal forma que conduzca el conocimiento geológico sobre todo en esos minerales estratégicos que necesita la transición energética.

(Vea: Carf estima caída del 30 % en inversión por no exploración petrolera).

¿Cómo analizan que la ANM haya retomado unas funciones que tenía la Delegación de Antioquia de proyectos Pine?

En eso tengo una tranquilidad muy grande, la minería hay que revisarla, las instituciones deben revisar la ejecución minera. Las compañías están siempre preparadas para eso.
Hay una discusión más profunda y es el proceso de descentralización; la Delegación de Antioquia era un ejemplo de lo que debería ser la descentralización. Esta medida ha echado para atrás todos esos procesos.

DANIELA MORALES SOLER
Periodista Portafolio

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido