El proyecto de relocalizar empresas en Colombia, para que produzcan en el país o 'nearshoring', fue diseñada por ProColombia y ya tiene cerca de 50 anuncios.
(Vea: ‘Los exportadores ya se están recuperando tras el paro’).
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia señaló que con los anuncios se superarían los 840 millones de dólares.
De acuerdo con la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, un total de 57 empresas extranjeras han anunciado su intención de ubicarse en Colombia y añadió que al inicio de la estrategia se hizo la identificación de casi 1.000 compañías, entre las cuales se realizó una segmentación por sectores y una aproximación inicial con casi 580 de estas firmas a través de las oficinas comerciales y las embajadas.
“El balance es muy positivo. Hoy tenemos ya anuncios de inversionistas de 20 países, quienes han iniciado 49 proyectos de inversión relacionados con oportunidades de relocalización por un valor estimado en US$848 millones, los cuales se encuentran en etapa de desarrollo, algunos como los de servicios BPO ya está en operación”, aseguró la directiva.
Esta estrategia de importación de exportadoras, que hace parte de las acciones en materia de atracción de inversión extranjera para la reactivación económica segura del Gobierno Nacional, y en trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha permitido identificar a las compañías que tienen un alto potencial de inversión en la región.
(Vea: Productos no minero energéticos ya son el 46,2 % de las exportaciones).
“En total hemos contactado a 846 compañías de Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica, con quienes se han logrado identificar 157 oportunidades de inversión para Colombia en sectores como: agroindustria, industrias 4.0, metalmecánica y químicos y ciencias de la vida, principalmente”, agregó.
Desde la perspectiva del origen de las compañías inversionistas, las oportunidades o proyectos en proceso de estudio y de decisión están distribuidas así: 48 proyectos provienen de Europa, 48 desde Norteamérica, 31 más de Asia y 30 más de Latinoamérica.
“Ha sido fundamental la narrativa de inversión extranjera de eficiencia, apalancada en el régimen de megainversiones, zonas francas y beneficios tributarios específicos para sectores como turismo, audiovisual y economía naranja, entre otros”, dijo Lombana.
(Vea: Sectores que más aportaron a exportaciones entre enero y julio de 2021).
También la atracción de empresas ancla, en el cual ya se han identificado firmas ‘top’ y oportunidades de inversión “principalmente en sectores como agroalimentos, audiovisuales, BPO, materiales de construcción, metalmecánica, químicos y ciencias de la vida”, afirmó Santoro.
Si bien dada la naturaleza de los procesos la gran mayoría de los anuncios está en una fase de desarrollo, los nombres de las firmas son confidenciales, aunque sí hay algunas referencias, “como una empresa del sector farmacéutico de origen francés que está haciendo ajustes en sus líneas de producción y mejoras en los sistemas de calidad para exportar desde Colombia. Otra multinacional de ensamblaje y distribución de motocicletas avanza en su expansión con una nueva planta para fortalecer la producción y exportación de estos vehículos. También hay empresas del sector de finanzas y BPO que están invirtiendo para manejar operaciones en mercados como Estados Unidos y Latinoamérica desde Colombia con verticales especializadas en desarrollo y creación de software, inteligencia artificial y servicios personalizados con talento nacional en español e inglés”, señaló.
En la división por países, Estados Unidos es el mayor emisor de iniciativas con 17 proyectos, seguido de China con 4, Chile 4, México 2, Reino Unido 2, Perú 2, Alemania 2, Francia 2 y mercados como Uruguay, Rusia, Canadá, Suecia, Austria, Suiza, Guatemala, Hungría, India y Japón con un proyecto cada uno.
(Vea: Cannabis medicinal en Colombia: dinero que entraría por exportaciones).
De acuerdo con la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, casi 450 empresas de Estados Unidos en Colombia generan alrededor de 100 mil empleos directos e indirectos,entre 2010 y 2020 la inversión extranjera directa desde EE.UU. al país ascendió a US$25.148 millones, siendo el 17,7% del total de inversión que llegó al país en esa década.
Por sectores, el 30 % corresponde de los proyectos está en industrias 4.0; el 26 % a agroindustria; 22 % metalmecánica, y otro 20 % a proyectos de químicos y ciencias de la vida.
“La oportunidad está servida y trabajamos con compromiso en su aprovechamiento. Desde la creación de incentivos e instrumentos para fomentar la inversión extranjera directa y apalancar la reactivación de Colombia”, dijo Santoro.
Sobre la generación de empleos que trae la iniciativa al país, la presidenta de ProColombia enfatizó que “la implementación de un nuevo proyecto abre las puertas para la generación de empleos calificados. Con estas 49 primeros oportunidades de reubicación hay expectativas de generar más de 30.000 empleos, de acuerdo con los inversionistas”.
(Vea: Exportaciones mineras crecieron un 7,9 % en el primer semestre).
Asimismo, cabe resaltar el trabajo con los inversionistas instalados, puede ser estratégico, pues su propia experiencia en el país es un factor determinante para atraer nuevos proyectos para desarrollarlos al territorio.
PORTAFOLIO