La oferta pública de adquisición (opa) que el grupo del emirato de Abu Dhabi, International Holdings Company (IHC) planteó por Nutresa, el principal procesador de alimentos del país, con marcas como Noel, Zenú, Rica, Tosh y Colcafé, y que hace parte del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), confirma lo que se ha venido presentando en muchos países con las inversiones provenientes de la explotación de hidrocarburos de países árabes.
(Las preguntas que plantea la nueva opa por Grupo Nutresa).
Ante el futuro agotamiento de las fuentes no renovables y el proceso de transformación de la matriz energética hacia nuevas fuentes menos contaminantes, los países se han dado cuenta que necesitan diversificar sus inversiones y asegurarse un futuro en otras naciones con mayores recursos naturales y humanos, y en ese sentido Colombia es candidato, hecho que se comprueba con el ingreso de capitales de IHC a otros sectores como el minero y ahora de alimentos.
Y en otros países también han incursionado con fuertes inversiones en transporte, infraestructura, hotelería y turismo.
Analistas consideran que con el precio de 15 dólares por acción ($66.000) el triple de lo que costaba hace 10 meses la operación se haría con un múltiplo de Ebitda (Utilidad antes de restar intereses por deuda, impuestos y depreciaciones) de 23 veces, una cifra que no se ha visto en Colombia.
(Empresa árabe lanza nueva OPA por Nutresa).
El grupo oferente pretende asegurarse que las demás compañías componentes del GEA les vendan y en ese sentido se podrían plantear intentos de opas o compras no acordadas (hostiles).

Actualmente, Grupo Nutresa tiene presencia directa en 16 países y ventas internacionales en 78 mercados.
Archivo particular
La opa por Nutresa muestra el interés del grupo emiratí por el líder en la producción de alimentos procesados, con presencia en producción en 15 países y 46 plantas, 71 sociedades subordinadas, 30 de ellas domiciliadas en Colombia y 41 en el exterior.
IHC, que tiene un valor de mercado de US$180.000 millones, plantea comprar un mínimo de 114,4 millones de acciones de Nutresa, el 25% de la compañía y 143 millones, es decir el 31,25%.
Grupo Sura, como máximo accionista de Nutresa, en caso de vender sus acciones (161,2 millones) a razón de $66.000 cada una, y que representan el 35,23% del total, recibiría $10,6 billones. Y Grupo Argos, con 45,5 millones de acciones en propiedad, que son el 9,9%, en caso de enajenarlas, recibiría $3 billones.
El analista financiero y bursátil Andrés Moreno dice que la operación no está planteada para que el Grupo Gilinski venda su participación del 31,09%, porque no podría ser que los árabes les presten un dinero para tratar de comprar a Nutresa y a Grupo Sura, y también les ofrezcan una prima extraordinaria en la opa que plantearon el martes en la noche.
Evidentemente, la operación sugiere unos cambios importantes en la capitalización bursátil de Nutresa y de paso de la Bolsa de valores de Colombia por el hecho de que la compañía de alimentos se convertirá en la segunda con mayor capitalización bursátil (valor en bolsa) en el país después de Ecopetrol, dice Moreno.
Nutresa tendría un valor de mercado de $30,2 billones. La primera del listado es Ecopetrol, que tiene un valor de $93,7 billones.
(Nutresa reafirma que no tiene control sobre Grupo Sura ni Grupo Argos).
A continuación del grupo procesador de alimentos se encuentra Interconexión Eléctrica (ISA) con $19,6 billones, Grupo Energía Bogotá con $17,9 billones y Grupo Sura con $17,1 billones.
Bancolombia como entidad sería la segunda más valiosa de la bolsa con $30,9 billones, pero su acción tiene una especie ordinaria, que tiene una capitalización bursátil de $16,9 billones y la acción preferencial, que tiene un valor en bolsa de $13,9 billones.
El economista Edgar Jiménez, del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Edgar Jiménez no considera que la operación sea independiente a lo que hemos visto.
Por el contrario, considera que “hace parte de la estrategia inicial donde, con operaciones sucesivas de este estilo, es claro que se busca desarticular el enroque que por años se ha mantenido vigente y dar una nueva administración u orientación administrativa a las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño.
Asegura que “el objetivo sigue siendo lograr poder de decisión sobre el Grupo Bancolombia”.
PORTAFOLIO