DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 jul 2014 - 12:46 a. m.

‘No pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa’

El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, afirma que los resultados de la siderúrgica han mejorado, pero reclama por la competencia desleal con la importación de acero. La casa matriz Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en la colombiana desde el año 2008.

POR:

Colombia aún no ha hecho la tarea de defender la industria local frente a los subsidios que otras naciones les dan a sus productores. El acero sufre hoy los rigores de la sobreoferta mundial del producto.

El presidente de PazdelRío, Vicente Noero, cuenta cómo va la siderúrgica en medio de la difícil situación.

¿Cómo va la compañía?

A junio pasado, el Ebitda fue de 22.000 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del año 2013 se registró un Ebitda negativo de 16.000 millones de pesos. La variación fue de 38.000 millones de pesos.

De otro lado, en el primer semestre de 2014, aumentamos los ingresos por ventas en 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto, sumado a un gran esfuerzo en reducción de costos y gastos, resultó en una mejora del 89 por ciento en la utilidad neta, aunque seguimos con una pérdida neta de 6.155 millones de pesos. Estamos motivados por la mejora en los resultados.

Sí, pero la compañía sigue perdiendo mucha plata…

Sí, todavía hay muchos temas en los que debemos trabajar. El principal impacto en los resultados de PazdelRío son los precios bajos debido a la competencia desleal del acero importado. Sin embargo, este año estamos mucho mejor que el año pasado, lo que no quiere decir que no sigamos preocupados. Pero, de nuevo, ahí están los resultados.

¿Cómo avanzan los cambios?

PazdelRío arrancó en el 2012 un proceso de transformación profundo, reduciendo costos y gastos en todos los procesos, aumentando los niveles de producción y ventas y optimizando el suministro y calidad de nuestros productos. Por ejemplo, los costos unitarios de operación bajaron en 11% en los tres últimos años. Adicionalmente, disminuimos los gastos de administración y ventas en 20%, comparado con el mismo periodo. Los costos que tenemos hoy en día son competitivos en el ámbito mundial. Con las inversiones que hemos realizado y las mejoras en patrones operacionales, estamos produciendo más acero que el que hemos producido en la historia de PazdelRío. Este semestre hemos visto cifras históricas en producción de acero.

Existe la idea de que PazdelRío se quedó vieja, ¿es eso cierto?

PazdelRío ha hecho inversiones de 369.000 millones de pesos en los últimos cinco años para modernizar sus equipos actuales y pretende seguir adelante con inversiones adicionales. Este año hicimos una inversión importante para reformar el alto horno y otra para una nueva estufa que nos permitirá aumentar la producción. Con esta y otras inversiones, estamos logrando la estabilidad operacional y el volumen que necesitamos.

Entonces, ¿por qué una de las razones para la no aprobación de la salvaguardia es que la industria no es eficiente?

Nosotros sí somos competitivos, pero muchos importadores están entrando al país con competencia desleal. Ante la sobreoferta de acero en el mercado mundial, de alrededor de 600 millones de toneladas, hay países como China y Turquía que subsidian las exportaciones y por otro lado, países como Estados Unidos y varios europeos, entre otros, que han adoptado medidas de defensa comercial para protegerse de estos subsidios.

Esto crea un incentivo muy grande para que los excedentes mundiales lleguen a Colombia. Si a esto le agregamos los problemas transversales de industria que tiene nuestro país: revaluación, energía, gas e infraestructura, hace que sea muy difícil ser competitivos y sobrevivir. Entonces el problema no es de competitividad, es que la cancha de juego no está nivelada.

No estamos en contra de las importaciones, creemos en la libre competencia, pero con una cancha de juego nivelada.

Para redondear, no pedimos protección del Gobierno, pedimos defensa que es muy diferente. Así lo hacen todos los países industrializados, defienden su industria y eso es lo que nosotros esperamos.

¿Cómo están en temas de empleo y apoyo a la región?

PazdelRío genera 2.400 empleos. Es la empresa privada que más empleo genera en Boyacá. En los cálculos que nosotros hacemos está que 15.000 familias viven de PazdelRío, sea porque les compramos carbón y otras materias primas, contratamos la gran mayoría de los servicios con boyacenses, a quienes les exigimos que más del 70% de sus empleados sean de la región, o porque desarrollamos alianzas con personas de la región.

¿Cómo van a terminar el año?

Esperamos terminar con un Ebitda similar al del primer semestre, aumentando el volumen de ventas del año en 7,5%. Todo eso a la espera de que no tengamos una caída de precio a causa de importaciones que no llegan en igualdad de condiciones y de que no se desplome el dólar aún más. Pero, en general, confío en un mejor segundo semestre del año, que superará al primero.

Votorantim ha invertido 215 millones de dólares en el país, desde 2008, y pretende seguir invirtiendo con miras a mejorar aún más la competitividad de la compañía. Seguimos teniendo retos grandes, pero confiamos en nuestras capacidades.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta