JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 oct 2013 - 11:19 p. m.

'Planeación Nacional tiene que evolucionar con el país': DNP

Tatyana Orozco habla por primera vez sobre las críticas a esta entidad que en su momento fue catalogada como el cerebro del Estado.

'Planeación Nacional tiene que evolucionar con el país': DNP

Rodrigo Sepúlveda / Portafolio.co

'Planeación Nacional tiene que evolucionar con el país': DNP

POR:

La nueva directora de Planeación, Tatyana Orozco, llegó a dirigir el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en medio de las críticas de las que venía siendo objeto una entidad que en el pasado estuvo en el 'curubito', como una institución de carácter técnico, asesora del Estado en todos los temas que competen al desarrollo de un país.
Varios analistas han destacado que Planeación Nacional perdió su protagonismo, inclusive, en la que desde siempre fue su labor innata, la de formular el Plan de Desarrollo del cuatrienio.

La existencia de múltiples consejerías que le hablan al oído al Presidente de la República fue bajándole poco a poco el perfil a la entidad que, para rematar, en esta última etapa, se concentró en el tema de regalías.
Esa circunstancia, más la designación en el cargo de Orozco, levantaron aún más la marea. Por ejemplo, se ha dicho que la funcionaria posee una basta experiencia, pero solo en el sector del turismo y había estado más ligada al ámbito privado que al público.

Sobre estos aspectos habló la nueva directora de Planeación, con PORTAFOLIO
¿Para usted, cuál es hoy el norte del DNP?
Es algo que no puse yo, sino el presidente Santos. La misión es acercar mucho más las regiones a Planeación Nacional. El Presidente está convencido de que es necesario entender lo que está pasando en las regiones. No es lo mismo el tema agrícola en la Sierra Nevada de Santa Marta que en el Huila. Así tenemos que visualizarlo desde Planeación. Los entes territoriales requieren apoyo en el fortalecimiento institucional y ahí entra a jugar el DNP. Esto ya lo estamos haciendo, aprovechando la coyuntura del nuevo sistema de regalías que nos permite acercarnos a las regiones, trabajar de la mano de los alcaldes y los gobernadores.
¿Qué acciones concretas establecerán para estrechar la relación Gobierno-región?
Estamos recibiendo el apoyo técnico de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y del Banco Mundial. Ya se aprobó un documento Conpes para disponer de unos recursos que nos permitan lograr el fortalecimiento territorial. Hay un programa con Findeter slobre ciudades sostenibles y competitivas. También se firmó un convenio con la gente de Tonny Blair para el tema de regalías, en busca de avanzar en proyectos locales o de alto impacto regional.
¿Para usted se ha hecho evidente la pérdida de poder de Planeación? ¿Cómo ha recibido esa y otras críticas?
Las críticas son válidas. Me gustó recibirlas en el momento en que entraba a la entidad porque eso le ayuda a uno a hacer una lista de temas pendientes para establecer la agenda. Pero hoy creo que en Planeación
hay un buen equipo técnico, comprometido con el desarrollo, conocedor de lo que pasa en las regiones.
Creo que, en la medida en que los Ministerios también se han fortalecido en lo técnico hay un trabajo más conjunto y son ellos los que han liderado muchas de las iniciativas que se dan sin que ello implique pasar por alto a Planeación. Por ejemplo, lo que tiene que ver con las vías 4G, se ha venido trabajando entre el Ministerio de Transporte y Planeación. En otra época eso hubiera sido liderado solo desde Planeación, pero son momentos distintos. Creo que la entidad tiene que evolucionar con el país.
Si esto es así, ¿A qué se va a dedicar el DNP?
Creo que ha llegado el momento de que Planeación, sin perder el carácter técnico con el que fue creada, se acerque más a las regiones.

Dos variables fundamentales han impedido que el país logre un desarrollo
más visible: la pobreza y la falta de competitividad. ¿En cuál se enfocará Planeación bajo su administración?

No puede abordarse lo uno sin lo otro. No puede haber reducción de pobreza si no mejoramos nuestra competitividad como país. En estos temas, los avances son innegables. Como nunca antes, este Gobierno ha sacado el mayor número de personas de la pobreza. Las cifras así lo indican, pero el esfuerzo lo seguimos haciendo, sobre todo, en el escenario rural, porque el campo estuvo abandonado durante muchos años, es un problema de décadas.

Ahora, venimos haciendo los mayores esfuerzos con más recursos para la inclusión social, la cual se lleva alrededor del 18 por ciento del Presupuesto. Estamos invirtiendo en vivienda, porque es una forma de atacar la pobreza. Paralelamente a eso hay que trabajarle a la competitividad, a la infraestructura.
¿Qué hacer con las regiones que están más atrasadas con relación al promedio nacional?
Hay que coger el tema con microscopio y mirar qué es lo que está pasando. Hacer análisis globales es muy fácil, pero no se puede perder de vista que este es un país de regiones, con tantas y profundas diferencias.
El esquema de desarrollo previsto está en el camino de plantear los temas desde lo regional. Por ejemplo, hemos mejorado las infraestructuras viales. Las concesiones viales obedecen a una planeación muy seria, con procesos de estructuración de proyectos. El año entrante vamos a tener 100 por ciento de cobertura en fibra óptica. Son avances tangibles. La apuesta que se va a hacer por el bilingüismo son acciones que van permitiendo tener mayor competitividad.
¿Qué responde a la crítica de que usted no es tan técnica como lo requiere Planeación?
Solo digo que el tiempo hablará por sí solo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta