SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 abr 2013 - 12:59 a. m.

‘Nuestros planes de inversión en Colombia son muy exigentes’

La estrategia de Copec consiste en conocer bien el mercado, el consumidor y, luego, acordar con los afiliados en Colombia elevar los estándares de la marca sacando provecho del conocimiento adquirido en Chile.

‘Nuestros planes de inversión en Colombia son muy exigentes’

Archivo Portafolio.co

‘Nuestros planes de inversión en Colombia son muy exigentes’

POR:

El gerente, Lorenzo Gazmuri, de visita ayer en Bogotá, donde participó en el foro ‘Servicio con pasión’, explicó los cambios que tendrá la marca Terpel en Colombia, en la que se invertirán 120 millones de dólares a lo largo del 2013.

¿Qué pueden esperar los usuarios en Colombia?

Invertimos en mercados donde creemos que nuestro know how está adaptado a la realidad de cada país. No pensamos en estar en Colombia como parte de un proceso exitoso, sino gestionar un proceso exitoso.

En Chile, vivimos el proceso de internacionalización de nuestros competidores, que tomaron los formatos del hemisferio norte y los llevaron al país. Nuestro modelo de internacionalización es diferente; es saber cómo posicionar una compañía, cómo entender al consumidor y encontrarle soluciones de clase mundial y propias de la realidad colombiana. No es llegar y traer un formato, aunque al final del año 300 estaciones tendrán parte de nuestra cultura, con formatos de tienda e ingenieros haciendo turnos en las islas, entre otras.

En este proceso de ida y vuelta, ¿Terpel qué les ha enseñado?

Cuando llegamos a Terpel vimos que era más organizada que Copec, por su foco en los procesos, eso nos ha ayudado. En este intercambio estamos aprendiendo. Las organizaciones colombianas están más avanzadas en temas de género. En Copec nos hemos quedado atrás y es un factor fundamental en temas de innovación. Terpel tiene un componente femenino mayor que el nuestro. Son dos compañías cuyo posicionamiento es el servicio, la territorialidad y la cobertura en las regiones.

¿Cómo se manejará el tema de las marcas?

Desde el primer día vimos que Terpel es una de las tres marcas más valiosas de este país y decidimos aterrizar en ella.

¿Qué más incluye la estrategia de internacionalización?

La internacionalización en el área de combustibles es compleja. Hay que moverse hacia países avanzados en regulación. El impacto de las estrategias tributarias en los países en el mercado de combustibles es muy amplio. En Latinoamérica, Colombia es de los países que ha ido desregulando y acercándose a políticas de mercado. Nuestro foco es Colombia, Panamá y México, y así será en los próximos cinco años. Colombia va a requerir mucho capital, y es una buena oportunidad para desinvertir en Chile e invertir más acá, pues los planes de inversión son muy exigentes.

¿Cuál es la base para afirmar eso?

Colombia es un mercado con una estructura diferente a la de Chile. Es un mercado de afiliados. En la red Terpel hay 1.877 estaciones de servicio de las cuales 150 son propias y el resto afiliadas. La estrategia tiene dos elementos: construir red propia, para poner nuestros estándares y convencer a la red de afiliados de que el negocio es vender combustible y fidelizar a clientes con servicios complementarios. Esta compañía tiene 32 plantas de almacenamiento y van a requerir inversión en sustentabilidad y temas ambientales.

¿La meta en Colombia es aumentar el tamaño de participación en la torta?

Va a aumentar porque hay una mayor oferta de productos; el efecto de gas natural comprimido en Colombia es significativo y queremos ser un actor relevante en suministro a vehículos y personas, aprovechando nuestra presencia territorial.

¿El contrabando de combustibles de Venezuela y Ecuador los sorprende?

Tiendo a ser optimista. La estrategia es que haya razonabilidad en Venezuela y Ecuador, pero nunca fue un desincentivo para llegar a este mercado. Este fenómeno dificilmente estará peor de lo que está y vamos a ver una tendencia a que se normalice, así sea lenta.

¿Cómo cambiará el panorama en 5 años para un cliente de Terpel?

“Será una experiencia de compra distinta, una oferta básica y sofisticada, asociada a una experiencia más allá del combustible. Cuando el país avance en infraestructura de carreteras, estaremos ahí con formatos que hoy no se conocen en Colombia.

Será mayor presencia y una expericencia de compra distinta. Partimos con una base mejor que con la que iniciamos en Chile: calidad, precios razonables, cobertura. En 5 años, eso será estándar en Colombia, y todo el mercado se moverá igual, nadie dará ventajas y el consumidor saldrá ganando, aunque habrá cambios en la industria de combustibles”.

Chile y Colombia tienen problemas de combustibles a precios altos. ¿Cómo afecta eso el negocio?

“Somos un ‘retail’ de combustible. En Chile, el precio es libre y flotamos, aunque la demanda no es muy sensible a los precios; es sensible a número de autos nuevos y a los feriados del año.

En el mundo entero la recaudación tributaria vía impuestos a combustibles es significativa para la caja fiscal y siempre va a estar la discusión sobre la tributación.

Nos afecta en capital de trabajo cuando hay desplomes de precios”.

 

Carta de Lorenzo Gazmuri a Portafolio

El gerente general de COPEC, Lorenzo Gazmuri, envió una carta a Portafolio para hacer unas precisiones sobre la entrevista concedida. Esta es la misiva:

 

"En primer lugar, agradezco el espacio otorgado a COPEC en la edición del martes 30 de abril, en la entrevista titulada 'Nuestros planes de inversión en Colombia son muy exigentes'. La nota fue una oportunidad para transmitir la visión de nuestra compañía y el compromiso que tenemos con Colombia y los colombianos. No obstante, considero necesario aclarar dos puntos consignados en la edición impresa para evitar confusiones o interpretaciones incorrectas":

"Primero, COPEC no ha adquirido la totalidad de las acciones de Terpel. No obstante que este tema no fue parte de nuestra conversación el día de ayer, me permito puntualizar que la participación de COPEC en Terpel es indirecta a través de otras sociedades (PROENERGÍA INTERNACIONAL S. A. y Sociedad Inversiones en Energía – SIE) y que dicha participación representa el 58.9% y no el 100% del capital de TERPEL, como se deduce de la nota. En este orden de ideas, hay otros accionistas en la composición accionaria de la compañía".

"Por otra parte, la frase donde se indica que COPEC “desinvertirá en su operación en Chile” no es precisa, por cuanto la referencia fue a la venta de los activos de Terpel en Chile y no a las operaciones de COPEC en nuestro país".

"Por último, no quisiera terminar la presente sin reiterar la importancia que para COPEC y para TERPEL tiene el trabajo conjunto con los afiliados. Es con ellos que lograremos los objetivos estratégicos que nos hemos trazado y podremos beneficiar al consumidor colombiano, cumpliendo la promesa de 'Terpel, a tu servicio'".

 

Lorenzo Gazmuri
Gerente General
Compañía de Petróleos de Chile
COPEC

Destacados

Más Portales

cerrar pauta