DOMINGO, 01 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 oct 2015 - 4:05 a. m.

Porvenir entrará a financiar vías de cuarta generación

Miguel Largacha Martínez, presidente del fondo de pensiones y cesantías Porvenir explicó que las AFP que operan en Colombia aportarán $3 billones para construir carreteras. “Es una inversión atractiva con retornos de IPC + 7 por ciento”.

Porvenir entrará a financiar vías de cuarta generación

Archivo Portafolio

Porvenir entrará a financiar vías de cuarta generación

POR:

Luego de que el Gobierno terminó de ajustar los aspectos normativos para que los fondos de pensiones privados del país pudieran entrar a participar en la financiación de las concesiones viales de cuarta generación, el vicepresidente Germán Vargas Lleras anunció que Porvenir, Colfondos, Old Mutual y Protección se vincularán con $3 billones a un plan de infraestructura que requerirá inversiones por $45 billones en los próximos años.

Miguel Largacha Martínez, presidente de la AFP Porvenir, le contó a este diario que la compañía que preside entrará con $1 billón a financiar los proyectos a través de fondos de deuda de infraestructura, que pueden lograr compromisos hasta de $4,5 billones.

¿Cómo fue el proceso que siguió Porvenir para entrar a financiar esas billonarias vías?

Hemos hablado del proceso de los fondos de pensiones. Es la participación de la industria en un todo.

Lo que se busca es: primero, entender lo que nosotros llamamos visión país. A Colombia le convienen enormemente estas inversiones, porque es una canalización del ahorro de los colombianos a efectos de mejorar la infraestructura. Eso es claramente una mejora en competitividad y en conectividad.

Esto también abrirá posibilidades a la inversión extranjera y, además, se verán reducciones importantes en los gastos logísticos y, por supuesto, el desarrollo económico de la Nación. Se estima que la economía puede crecer 0,8 por ciento más solo por el tema de infraestructura.

Asimismo, se prevé que los programas de infraestructura reducirán el desempleo en un 1 por ciento en el país. Estamos hablando de que esta es una inversión de $45 billones, la cual se dará en los próximos siete años.

¿Y la visión de Porvenir cómo entra a jugar allí?

Primero, este ha sido un proceso estructurado con detenimiento por el Gobierno, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). También, hay una coordinación mancomunada con organismos multilaterales (como CAF e IFC). Se ha reunido a un grupo selecto.

Segundo, estas inversiones son a largo plazo. Son a 15 y hasta 20 años. Un fondo de pensiones tiene la capacidad de invertir en el largo plazo.

Todo el manejo del ambiente jurídico y toda la normativa que ha sido expedida ha facilitado el tema de minimizar y acotar muy bien los riesgos tanto prediales como ambientales y del manejo de las unidades funcionales (de las obras).

Se espera una inversión atractiva, con retornos que sean superiores al IPC + 7 por ciento. Por tanto, una rentabilidad del 7 por ciento es una cosa muy significativa.

El Gobierno nos creó un vehículo especial llamado Fondos de Deuda de Infraestructura a través de un decreto. Esto también puso unos límites (las inversiones no pueden pasar del 5 por ciento de los recursos que administramos en los fondos).

La creación de ese activo vino acompañada con reglas rigurosas de cómo se van a manejar. Esos fondos de deuda de infraestructura vienen por equipos de las más altas calidades técnicas, de ingeniería, financieras y de conocimiento.

Estas son inversiones que respecto del movimiento del mercado y del comportamiento de la economía permiten una diversificación. Entonces, son a largo plazo y tendrán su propio comportamiento y su valoración positiva.

Como dijo el Vicepresidente: tenemos un elemento donde está bien acotado el riesgo. Se esperan retornos importantes que van a beneficiar a los afiliados a los fondos de pensiones y al país eso le redundará en grandes beneficios como crecimiento.

De estos $3 billones, ¿qué parte le corresponde a Porvenir?

Estamos superando $1 billón en esa inversión.

El Gobierno prevé que esos fondos de deuda en infraestructura puedan llegar a contener $4,5 billones…

El case inicial para los fondos de pensiones fue de $3 billones. Pero se espera que esos fondos de deuda en infraestructura arranquen en $4,5 billones. En un fondo de deuda también aportan los gestores que los han creado. Por lo tanto, van a invertir fondos como los de Ashmore y la CAF.

A su vez, otros agentes como compañías de seguros e inversionistas institucionales también van a invertir. Lo que se espera es que los fondos de pensiones pongan la mayoría, pero a su vez, se espera otro case de $1,5 billones que pondrán otros agentes.

De manera que el arranque inicial será de $4,5 billones. El Gobierno estimaba que estos vehículos movilizaran $4 billones. Se está superando la meta.

Como están las cosas en la economía, ¿consideran que los fondos pueden continuar invirtiendo recursos adicionales en la construcción de nueva infraestructura?

Los fondos tienen capacidad de mirar en la medida en que la demanda se vaya dando. Se podrá estudiar una futura participación, pero acá hay que resaltar el primer paso que se está dando.

¿Qué mensaje se debe dar a quienes tienen sus ahorros en los diferentes fondos de pensiones?

Además de conseguir un buen retorno para cada uno de los afiliados, estamos contribuyendo al desarrollo estable y sostenible de Colombia.

¿Ya se sabe a dónde van en específico los $3 billones de los fondos de pensiones?

Los fondos de deuda en infraestructura tienen la capacidad de estudiar esto. Una de las reglas es la objetividad de esos fondos para colocar las inversiones. Ellos ya tienen tres proyectos de la primera ola 4G.

Aparte de las 4G, ¿qué otras obras han financiado los fondos?

Los fondos de pensiones tienen ya $17 billones invertidos en infraestructura por distintas vías como sector energético, minería y otros renglones.

Héctor Sandoval D.
hecsan@eltiempo.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta