En pleno marco de la celebración del primer centenario de la presencia de Suiza en Colombia, y luego de cinco años de negociaciones, se iniciará este viernes, primero de julio, el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.
El Acuerdo permitirá la entrada de varios productos nacionales al mercado helvético, pero sin pagar aranceles, lo que les ayudará a aumentar su presencia en el país europeo.
Para conocer un poco más a fondo algunos detalles de este acuerdo comercial, el primero con una nación europea, entrevistamos a Silvia Gutiérrez, directora de la Cámara de Comercio Colombo Suiza, que respondió las siguientes preguntas a la Guía del Exportador.
¿Qué importancia representa para Suiza el inicio de este TLC con Colombia o de qué forma se siente beneficiada?
SG. “Este TLC, que cuenta con un Tratado de Protección de Inversiones (ya en vigor) y un Tratado de Doble Tributación en vía de ratificación) asegurará a los empresarios suizos y colombianos un marco atractivo para todo tipo de inversiones y apoyará el crecimiento del comercio bilateral.
“La población suiza se beneficiará con la reducción de precios en productos, como el plátano, la piña, la naranja y la papaya, los cuales quedaron libres de impuestos al comercio y en bienes como flores, tabaco, cigarrillos y gelatinas,que disfrutarán de trato arancelario preferencial.
“En cuanto a las exportaciones, alrededor del 85 por ciento de los productos helvéticos que se venden en Colombia quedarán desgravados, lo que favorece sobre todo a la industria química, farmacéutica y de maquinaria.
“Y en el sector de servicios, Colombia abrió su mercado asegurador, lo que para Suiza significa un atractivo potencial de desarrollo”.
Suiza exige altísima calidad en todos los productos que importa, sin embargo ¿encuentra alguna debilidad o problema en los que nuestro país comenzará a enviar desde este viernes?
SG: “En este sentido, Colombia enfrenta un reto, con la puesta en marcha de este acuerdo comercial, pero también con los futuros TLC, pues debe agilizar las reformas en instituciones nacionales como el Invima y el ICA para efectos sanitarios y fitosanitarios, que serán útiles para potencializar los beneficios obtenidos en las negociaciones y así lograr cumplir las normas de ingreso a los mercados europeos y norteamericanos.
¿Cuáles son los productos nacionales que se esperan con mayor expectativa allá?
Insumos para el sector químico, confecciones, textiles, calzado, café, frutas, flores, hortalizas, gelatinas, preparaciones alimenticias, cacao, chocolate, tabaco, cigarrillos y productos orgánicos y procesados son algunos de los que tienen mayores posibilidades de éxito en el mercado suizo que, además, es un atractivo comprador de oro y otros metales preciosos colombianos.
En lo referente a servicios, el área de la consultoría, los servicios tercerizados a distancia (BPO) como los ‘call centers’, el procesamiento de datos, informática y otros relacionados con software y diseño Web o para dispositivos móviles, entre otros, tienen un gran potencial en Suiza”.
¿Cuáles son los que enviará Suiza a nuestro país?
“Las importaciones de productos farmacéuticos, químicos, maquinaria y equipos de alta tecnología, provenientes del país alpino, tendrán ventajas competitivas; adicionalmente, los tradicionales como quesos, chocolates y vinos generan también gran expectativa”.
¿Cree usted que este Tratado puede ayudar a acelerar la firma de los otros convenios?
Sin lugar a dudas, la entrada en vigencia de este tratado le da a Colombia un reconocimiento internacional y representa una importante experiencia que puede abrir las puertas a la concreción de acuerdos pendientes con otros países, sobre todo europeos.
OTROS PUNTOS IMPORTANTES ESENCIALES DENTRO DEL ACUERDO
Silvia Gutiérrez, directora de la Cámara de Comercio Colombo Suiza dice que el país helvético ya tiene un importante grupo de consumidores de las exportaciones colombianas, quienes hoy se encuentran a la expectativa de los nuevos embarques que llegarán desde el primero de julio a ese país, cuando se inicie el TLC entre ambas naciones.
“Muchos productos colombianos tienen un importante posicionamiento en ese mercado. El TLC está generando interés a otros compradores potenciales, algunos de ellos Pymes”, sostiene la Directora.
Así mismo dice que los mayores inconvenientes que tuvo Colombia para firmar el actual tratado con la EFTA no fue exactamente el problema de la violación de los derechos humanos.
“La situación en los diferentes países de la EFTA, en este tema en especial, no es exactamente la misma. En Suiza, lo concerniente a derechos humanos fue objeto de discusiones en el Parlamento, pero dada la amplia cooperación entre ambas naciones, en el ámbito humanitario y de derechos humanos, a través de dos grandes programas, se decidió que lo más procedente era no considerar el tema dentro de las negociaciones”
Y ante la pregunta de qué tipo de exigencias le hace Colombia a Suiza para dejar entrar sus productos a nuestro país, ella enfatiza en que “nada excepcional. Cumplir con reglas de origen, certificados de calidad, la aplicación de la desgravación arancelaria negociada, en general lo que le exige a cualquier otro país con quien tenga acuerdos vigentes”.
LAS VENTAJAS DE LAS EXPORTACIONES ENTRE LOS PAÍSES
Durante el 2010, las exportaciones a Suiza fueron de 854 millones de dólares, es decir, el 2,1 por ciento del total de las exportaciones del país. Con esto, Suiza se convierte en la décima nación de destino más importante para los productos nacionales.
Aunque la entrada en vigor del TLC, que se inicia este viernes, supone un crecimiento significativo de estas cifras exportadoras para Colombia.
Los productos que llegarán a Suiza, sin arancel, serán plásticos, derivados del polipropileno y sus manufacturas, la joyería y piedras preciosas, los textiles y confecciones y calzado, entre otros bienes.
En contrapartida, las exportaciones del país alpino crecerán en sectores como productos metálicos, plásticos, químicos y de caucho, maquinaria y equipo, madera, papel y minerales. Sin olvidar la chocolatería.
Claudia C. Garcés
Redactora de CEET