Promigas inauguró el tercer gasoducto en Perú. Se trata de una obra de 240 kilómetros de extensión que en ocho años podría conectar a 64.000 hogares. Juan Manuel Rojas, presidente de la compañía, explicó que con esto se avanza en su plan de inversión, aunque todavía faltan obras como el gasoducto en la zona bananera, que se entregaría en septiembre.
(Lea: Polémica de Balenciaga: los accesorios en forma de cordones y ganchos).
¿Cuál es la importancia y la inversión que requirió esta conexión en el norte de Perú?
Tenemos tres inversiones significativas: una, el 40% de Cálidda, en la que estamos hace 15 años y las otras dos son Gases del Norte de Perú y Gases del Pacífico, 100% de Promigas. Estas últimas arrancaron como concesiones desde 2018 y 2019 y hemos sido muy consistentes en el plan de inversiones establecido, a pesar de la pandemia. Entre las dos tenemos la marca comercial Quavii y que tiene buen reconocimiento.
A la fecha, tenemos en estas dos concesiones unas inversiones por US$390 millones, en tres años.
Pudimos hacer un gasoducto de alta presión de 240 kilómetros en acero, este alimenta todos los sistemas de distribución que vamos a tener en la zona del norte. Pudimos hacerlo un año antes de lo que estaba previsto. En distribución logramos poner 220 kilómetros de redes de polietileno que logran la conexión de los 8.000 primeros usuarios en los cinco municipios. Esperamos cerrar con 10.600 usuarios conectados. El compromiso total es de 64.000 hogares. Esta es la mayor inversión de gas natural que se ha hecho en Perú y el hito más importante en los últimos 15 años.
¿Pensarían en la expansión de esta red?
Perú tiene 12% de las personas conectadas. Hay un potencial enorme para crecer y ofrecer este energético con beneficios en términos de salud, económicos y ambientales de hacer este cambio.
Este gasoducto tuvo un lío judicial, ¿cómo ha avanzado?
Ese problema está bastante superado. Salió una sentencia de Tribunal Superior en la que aceptan nuestra demanda de amparo y devuelven el proceso, con lo que obliga a la Corte de Sullana a hacer de nuevo el proceso. Está otro pronunciamiento de la Corte Superior de Justicia de Sullana que declaró nula una sentencia producida por un fiscal local, con lo que ese riesgo legal que había hoy es mínimo porque ya se pronunciaron las altas cortes.
(Además: Trabajadores renunciaron al tiempo por maltratos del jefe).

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.
Archivo
¿Podrían ampliar estas redes para cubrir otras zonas?
Nos encantaría poder apostar más en el Perú. Vemos un muy buen ambiente. No hay ningún proyecto de concesión disponible para que evaluemos, pero si estuviera lo analizaríamos.
¿Cómo ha avanzado su plan de inversiones y qué falta?
Teníamos un presupuesto entre $930.000 y $970.000 millones. De esto, nos falta por ejecutar cerca de $520.000 millones hasta julio, de estos $370.000 corresponden a transporte y el restante a distribución. Hemos avanzado en otros temas relacionados con soluciones energéticas y carbono neutralidad. Esperamos cerrar el año con 42 megavatios de generación solar distribuida, de las cuales ya tenemos 27.
¿Cuándo entraría en operación el gasoducto de la zona bananera?
Entra ahora en septiembre, ya está prácticamente terminado.
¿Cuándo podrían estar listas las conexiones en las que trabajan?
La conexión Ballena - Promigas - TGI ya está lista, estamos haciendo pruebas. Lo que falta es la bidireccionalidad de los flujos entre Barranquilla a Ballena, que están autorizados por la Upme. Falta que la Creg nos diga la tarifa que pagarían por hacerlo. Este es un proyecto que podría estar listo en 2024. Después nos gustaría extender la bidireccionlidad desde Cartagena hasta Ballena, porque si hay que importar es importante que los flujos estén reversados. La de Barranca - Ballena está a la espera de que la Creg avance para que podamos ver cómo se van a remunerar las inversiones en compresores.
¿Cómo evalúa la posibilidad de importar gas de Venezuela?
Una vez desarrollemos los recursos internos ya podemos revisar. Son recursos que tenemos. La ministra ha podido rectificar y decir que el autoabastecimiento es muy importante.
(Siga leyendo: iPhone 14 y otros lanzamientos que hará Apple el 7 de septiembre).
¿Cómo avanzan la producción en su planta de hidrógeno?
Este es el combustible del futuro. Nos arriesgamos para ser pioneros en este energético. Lo llamamos piloto porque necesitamos hacer blending en nuestra red para revisar cómo se vería afectada la integridad de los tubos con este. También avanzamos en un acuerdo para usarlo en movilidad.
(Lea: iPhone 14 y otros lanzamientos que hará Apple el 7 de septiembre).
¿Han evaluado expandirse a otros países?
En Colombia falta algunos proyectos estratégicos de transporte, en los que ya estamos trabajando. Algunos son la bidireccionalidad entre Barranquilla y Ballena, recientemente conectamos el sistema de Promigas de la costa con el de TGI que va de Ballena hasta Barranca. Estamos discutiendo también el gasoducto Jobo-Medellín y estamos participando para ganarnos ese proyecto. En distribución, cuando se mira las cifras hemos logrado en las zonas en que estamos, penetraciones de hasta 95%. Con esto, Colombia nos quedó pequeño. Queremos seguir creciendo en Perú, pero si no se dan las posibilidades, estaremos mirando otras geografías, como Estados Unidos, Chile y Brasil.
¿Por qué están viendo estos países?
EE. UU. tiene un gran ambiente de inversión, es un mercado con una materialidad alta y grandes oportunidades de transporte de gas que se está produciendo en la cuenca pérmica. Chile tiene un mercado interesante de GLP y Brasil importa gas en GNL y de otros países, así como offshore, por lo que tiene un potencial super interesante.
Daniela Morales Soler