Con la expedición de la licencia ambiental para la línea de transmisión de energía a 500.000 voltios, que hace parte del proyecto de energía eléctrica Nueva Esperanza, EPM se alista para agilizar las obras que hacen falta para la culminación de las obras.
La firma fue notificada del visto bueno de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, el pasado miércoles, 28 de mayo. Pero, aún falta que la licencia quede en firme.
“Esta noticia nos llena de alegría, por nosotros, y por los más de 12 millones de colombianos que se beneficiarán con el proyecto. Estamos preparados para agilizar los cronogramas y tener la obra lista para finales de 2015, pero debemos esperar a que la licencia quede en firme para poder avanzar”, indicó, Juan Esteban Calle Restrepo, gerente general del Grupo EPM.
El equipo técnico de la compañía avanza en el análisis de la licencia, para cuantificar los compromisos que implica aceptar los requerimientos de la Anla, con el fin de comprobar si la aceptación de los mismos permiten que el proyecto siga siendo viable.
Nueva Esperanza es uno de los Proyectos de Importancia Nacional Estratégica, Pines, planteados por el Gobierno Nacional.
Está compuesto por una subestación, ubicada en Soacha, y dos líneas de transmisión, una a 230.000 voltios que conecta con la subestación El Guavio, ubicada en Ubalá (de la Empresa de Energía de Bogotá) y otra a 500.000, que conecta con la subestación Bacatá, localizada en Tenjo (propiedad de ISA Intercolombia).
El proyecto aumentará la capacidad de transporte de energía y la confiabilidad del sistema eléctrico en la zona centro-oriental del país, comprendida por Cundinamarca-Bogotá, Meta, Guaviare y norte del Tolima.
La línea a la que le otorgaron recientemente la licencia ambiental, recorrerá un trayecto de 45,54 kilómetros y cruzará por 7 municipios y 26 veredas de Cundinamarca.
ASI AVANZAN LAS OBRAS
La compañía anunció que las contrataciones para construir la subestación y la línea de transmisión de 230.000 voltios están adelantadas.
Adicionalmente, EPM confirmó que en octubre de este año concluirá el rescate arqueológico de las piezas descubiertas en el lote de la subestación, en Soacha. En este proceso se invierten 6 millones de dólares.