MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

28 ago 2015 - 12:14 a. m.

Puerto Bahía iniciará su operación desde mañana

Este complejo portuario, construido en la isla de Barú, podrá atender entre entradas y salidas 220.000 barriles de crudo al día. Además, manejará carga general como vehículos. Juan Ricardo Noero, presidente de Pacific Infrastructure, contó que en la obra se invirtieron US$585 millones.

Juan Ricardo Noero, presidente de Pacific Infrastructure.

Archivo

Juan Ricardo Noero, presidente de Pacific Infrastructure.

POR:

Después de más de tres años de construcción, el complejo portuario multipropósito de Puerto Bahía (ubicado en la isla de Barú y que es propiedad de Pacific Infrastructure), comenzará formalmente a operar.

Juan Ricardo Noero, presidente de Pacific Infrastructure, explicó que en el puerto, que está especializado en hidrocarburos y en carga general, se invirtieron US$585 millones.

¿Cómo será la entrada en operación de este puerto especializado en carga general e hidrocarburos?

La primera operación se hizo el primero de junio de este año. Hemos venido en el proceso normal de poner en marcha el terminal por sistemas.

Primero, se puso en operación el descargadero de camiones y carrotanques. Este recibe petróleo y despacha nafta como diluyente. Además, tenemos en operación el terminal de barcazas que recibe crudo y despacha nafta.

También, hemos hecho operaciones en las dos posiciones mayores de embarcaciones marítimas. Una es la posición externa, que recibe buques tipo ‘Suezmax’ (ese término hace referencia a las naves petroleras diseñadas para pasar el Canal de Suez).

De hecho, ya entró un barco de ese tipo a la bahía de Cartagena (allí habían entrado embarcaciones de hasta 450.000 barriles y que pesan unas 70.000 toneladas). Ahora, están ingresando unas que llevan un millón de barriles y son de 150.000 toneladas.

Puerto Bahía ya está marcando hitos de competitividad al darle ingreso a estas embarcaciones. Eso permite una mayor reducción de fletes. Gracias a la inversión que hicimos, en conjunto con el Gobierno y con el Puerto de Cartagena, se profundizó el canal de acceso de Bocachica (en Cartagena). Ya está en 20,5 metros.

¿Cuánto se invirtió para construir el puerto?

Fue una inversión de US$585 millones que se financió con capital de los principales accionistas que son: Pacific (a través de ‘Exploration & Production’) y el Banco Mundial IFC. Y también, el aporte de un ‘pull’ de cinco bancos: Itaú, Davivienda, CAF, BCP y Corpbanca.

Entonces, tanto con el aporte de capital como de deuda se financió la totalidad de la construcción de dos terminales.

¿En qué consisten los terminales?

El primero es el de carga de hidrocarburos, que tiene una capacidad de almacenamiento lista de 2,4 millones de barriles. El otro terminal es el de carga general, que tiene un muelle de 300 metros. Lo estaremos ampliando hasta 650 metros.

Hoy, cuenta con 16 hectáreas de patios habilitadas listas para operar (hay posibilidad de sumarle 27 hectáreas).

Cuando se habla de carga general, ¿qué mercancías llegan a la segunda fase?

Carga general es aquella como vehículos, carga rodante, maquinaria, equipo pesado y graneles. Es la carga que no está en contenedores. Usualmente, la industria portuaria prioriza en contenedores y la carga suelta queda en el segundo plano.

Queremos posicionarnos como el primer terminal especializado en carga rodante y en carga de proyectos. También, manejaremos contenedores.

En hidrocarburos, ¿van a tener la mayor capacidad de almacenamiento del país?

Después del puerto de Coveñas (Sucre), sí. Ellos, en el terminal de Ecopetrol, tienen una capacidad de almacenamiento de un poco más del doble de lo que tenemos acá.

¿Cuál es la capacidad total anual que tiene el puerto de atender volúmenes de hidrocarburos al año?

Tenemos una capacidad, con el almacenamiento que poseemos actualmente, de manejar entre entradas y salidas unos 220.000 barriles diarios.

En el terminal de carga general, podemos mover hasta 2 millones de toneladas en la primera fase.

¿Exportarán crudo de varias compañías desde el puerto?

Estamos exportando crudos de múltiples productores. También, estamos importando nafta y gasolina para varios consumidores nacionales. Es un terminal de uso público que está siendo usado por Pacific y Shell por ahora.

¿Cuántas embarcaciones llegarán cada mes?

En el terminal de líquidos esperamos recibir unas 20 embarcaciones por mes en la primera fase.

En la medida en que se consolide un clúster de puertos especializados, eso genera masa crítica para el desarrollo portuario.

Hay 19 solicitudes para hacer nuevos puertos en Colombia, según la ANI. ¿Cómo esas iniciativas reforzarán la oferta portuaria?

La entrada de Puerto Bahía es fundamental, ya que en este momento hay necesidad de mayor capacidad portuaria en el Caribe. Puerto Bahía suple con creces ese nuevo requerimiento de capacidad. Todos los desarrollos portuarios son bienvenidos.

¿Qué tanto les preocupa esta coyuntura de bajos precios del petróleo?

En nuestras cuentas hemos calculado que uno diseña infraestructura para tiempos oscilantes y efectivamente, si bien el precio del crudo está bajo, el volumen se mantiene. Nosotros, como prestadores del servicio de infraestructura, recibimos ingresos que provienen del servicio portuario y su monto depende de esos volúmenes que parecen inalterados.

Mientras no estén las carreteras 4G, la infraestructura de transporte no será la mejor. ¿Cómo ven ese factor?

Nosotros vemos con buenos ojos los desarrollos en la Ruta del Sol, y que van a acercar a la Costa con el centro del país. La ruta y las 4G son fundamentales para el Caribe.

Celebramos las obras que se están haciendo en el río Magdalena, ya que Puerto Bahía está cerca al Canal del Dique y tiene infraestructura para recibir barcazas de carga general y de líquidos.

Héctor Sandoval D.

hecsan@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta