MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

26 mar 2018 - 9:27 p. m.

Reficar, el complejo del que nunca se ha dejado de hablar

La planta inició su operación en 1957. De la vieja construcción solo quedan algunos rastros casi perdidos entre una estructura que mide cerca de 300 canchas de fútbol.

Reficar

Para el 2018, Reficar busca llegar a los 150.000 barriles/diarios procesados de crudo.

Archivo portafolio.co

POR:
Portafolio

Aquellos operarios y técnicos que llevan casi una vida dedicada a la refinería de Cartagena (hoy Reficar) pueden dar fe de las pocas torres que aún quedan en pie y que hicieron parte de la primera estructura del complejo que inició su operación en 1957.

(Lea: Ecopetrol detuvo afloramiento de crudo que causó emergencia ambiental en Santander)

Los primeros andamios con los que comenzó el montaje de la planta fueron levantados en el mes de enero de 1956. La obra fue ejecutada por la multinacional Exxon, bajo la vigilancia de Intercol, y se invirtieron US$33 millones para su construcción.

(Lea: Ecopetrol denunció atentado contra el Oleoducto Trasandino)

El objetivo del complejo industrial era la refinación de combustibles para suplir la demanda en la costa Caribe, y para entonces su capacidad de procesamientos no superaba los 33.000 barriles por día.

Casi 18 años después (1974), la planta de refinación pasó a manos de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), compañía que la adquirió por US$35 millones, época en la que tenía una capacidad de procesamiento de 42.000 barriles por día.

En 1982, la administración de Ecopetrol tomó la decisión de ampliar la infraestructura, cuyas tareas comenzaron a mediados de 1983 con el fin de llevar la refinación a poco más de 70.000 barriles por día. Y en el 2005 se hicieron obras de adecuación para aumentar la producción en 10.000 barriles/día adicionales.

Pero en 1990, el Gobierno Nacional, advirtió que el país necesitaba mejorar su capacidad de refinación y que la demanda internacional y nacional de combustibles exigía productos más eficientes y amigables con el medio ambiente.

“La decisión de ampliar y modernizar la refinería de se dio en un momento coyuntural, cuando en el mundo se estaban cerrando refinerías de conversión media -como lo era la vieja planta, que transformaba el 76% de un barril de crudo en productos valiosos”, explicó un vocero del complejo industrial.

PRIMEROS TRAZOS DE LA AMPLIACIÓN

La fuente de Reficar indicó además que “las nuevas exigencias en la calidad de los productos refinados, los problemas de obsolescencia y confiabilidad de las instalaciones, sumado a la necesidad del país por aumentar la capacidad de refinación de crudos, entre otros aspectos, fueron factores que se tomaron en cuenta para analizar la ampliación y modernización de la planta”.

Así, ante la precaria oferta nacional de refinados, y con la necesidad urgente de incrementar la elaboración de productos como benzeno, propileno, disolventes asfálticos, alquitrán, butileno y xilenos, en 1996 el Gobierno Nacional expidió el documento Conpes 2878, para estudiar la ampliación del complejo industrial de refinación.

Así, Ecopetrol tuvo luz verde para que orientara la planta hacia la producción de petroquímicos, sin perjuicio de los combustibles (teniendo en cuenta que más del 75% de la demanda era abastecida por la refinería de Barrancabermeja).

La hoja de ruta que trazó la petrolera colombiana y que la denominó Plan Maestro de la Refinería de Cartagena (PMD), estableció una proyección de producción a 20 años donde se planteó la actualización tecnológica de la planta y se concibió la ampliación en su capacidad de refinación de 75.000 a 140.000 barriles por día. Se estimó en US$661,6 millones la inversión inicial.

El PMD fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Y con el Conpes 3212 de 2004 el proyecto fue declarado de importancia nacional y se conformó un comité con los ministros de Hacienda y de Minas y Energía, el director del Departamento Nacional de Planeación DNP) y el presidente de Ecopetrol para buscar un inversionista para la expansión de la refinería.

Además, se calculó en US$736 millones los costos para la ingeniería de detalle y se estableció que el contrato tenía que ser de característica ‘llave en mano’ para evitar posibles sobrecostos.

Cabe recordar que en el 2006 se enajenó el 51% de la participación de Ecopetrol en la Refinería, siendo beneficiada la compañía Glencore International AG, en una transacción por US$ 630,7 millones. Esta multinacional contrató a la firma Chicago, Bridge & Iron (CB&I) para realizar los trabajos de ingeniería, suministros y construcción. Anticipadamente, nació la sociedad anónima por acciones Refinería de Cartagena S.A. (Reficar). Pero en el 2009 Glencore sale del negocio y lo recompra Ecopetrol.

LA OBRA

El 21 de octubre de 2015, el presidente, Juan Manuel Santos, encendió la bomba principal con lo que se comenzaron a refinar los primeros barriles. En el montaje de la estructura de Reficar se utilizaron 45.000 toneladas de acero. La primera producción de destilados con una carga de 90.000 barriles se cumplió el 10 de noviembre de 2015 y en la que se produjo diésel, nafta, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y combustible de aviación (Jet). Progresivamente fueron entrando en operación todas las unidades, proceso que se completó el 11 de julio de 2016.


En twitter: @AlfonsoLpezSur2

Destacados

Más Portales

cerrar pauta