Después de cinco años de iniciar la operación del segundo sector de la Ruta del Sol, la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. –cuyos accionistas son Odebrecht, Episol y CSS Constructores–, ya tiene operando 105 kilómetros en doble calzada, de un total de 528 kilómetros que tiene el corredor que va desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar).
Carlos Gustavo Ramírez, gerente de Operación y Mantenimiento de la Concesionaria Ruta del Sol, cuenta que el concesionario alista $50.000 millones para mantener y operar el corredor en el 2016.
Peajes electrónicos, mejoras en la señalización y áreas de servicio son algunos de los adelantos.
¿Cómo marchan las operaciones en la Ruta del Sol (sector 2) tras cerca de cinco años de haber comenzado?
Es un balance muy positivo. Desde el 2010, cuando comenzamos las operaciones, hemos tenido más de 41 millones de vehículos que han pasado por nuestro corredor.
También, hemos atendido más de 130.000 usuarios con nuestros servicios de comunicación y asistencia permanente; hay 28 unidades de apoyo sobre la carretera.
En este momento tenemos inversiones superiores a los $2,5 billones en el desarrollo del proyecto. Teniendo en cuenta eso, y que ya hemos construido 344 kilómetros (entre vía nueva y rehabilitada, de los cuales 105 funcionan ya en doble calzada), podemos dar un parte satisfactorio de nuestro trabajo.
¿Cuáles son los planes inmediatos a desarrollar en la concesión?
Desde el punto de vista de operación y mantenimiento, buscamos garantizar la satisfacción de los usuarios. Estamos enfocándonos en usar la tecnología y ponerla a disposición de quienes transitan por el corredor.
¿Cuántos kilómetros de la troncal están operando?
Tenemos 528 kilómetros que están operando. Sobre la transversal, tenemos 80 kilómetros entre Río de Oro (Cesar) a Gamarra. Son algo más de 600 kilómetros en total los que operamos.
¿El segundo sector tendrá todos los 528 kilómetros en doble calzada?
Cuando terminemos el proceso de construcción, el objetivo es que tengamos 528 kilómetros en doble calzada. Ya hemos construido segundas calzadas en cerca de 250 kilómetros, pero la idea es que una vez se van entregando las segundas calzadas, se haga la rehabilitación de las calzadas antiguas.
¿Cuándo estarían listos el total de kilómetros?
Alrededor del año 2018 estarían terminados.
¿Cómo se garantiza un nivel de servicio básico para transitar la vía?
Hemos dispuesto servicios conexos como carrotaller, ambulancia, servicios de inspección. Tenemos también toda nuestra tecnología puesta al servicio. Por ejemplo, hemos instalado páneles de mensajes variables, postes SOS y estamos poniendo en nuestra vía controladores de altura y estaciones metereológicas.
Lo más importante es que ya tenemos en funcionamiento dos peajes electrónicos en este momento. Hemos articulado la construcción de la carretera con la modernización, la operación y puesta en funcionamiento de estos equipos con un servicio de mantenimiento.
Tenemos el mantenimiento de la vía en señalización, demarcación, parcheo y señalización vertical.
Además, hemos puesto en funcionamiento la primera área de servicio donde hay restaurante, venta de combustible, enfermería y Policía.
En cuanto a peajes, ¿qué sistema se emplea?
El Estado está trabajando en lanzar una parametrización en peajes electrónicos para Colombia. Es una mezcla de los sistemas de Estados Unidos y Europa.
Es un sistema de ‘tags’; de lectores con unas antenas que leen los dispositivos instalados en los vehículos. Simplemente se activa el levantamiento de las barreras para que los carros no se detengan. El servicio está habilitado totalmente en una estación de peaje que es nueva y que cuenta con carriles exclusivos de telepeaje.
En materia tecnológica, ¿cómo ha funcionado la aplicación móvil de la Ruta del Sol 2?
Con esta aplicación ponemos al servicio de los usuarios herramientas de comunicación que le permitan al conductor planear su recorrido y reaccionar a tiempo si se presenta algún incidente en la vía. Esta aplicación se desarrolló para los sistemas iOS, Android y Windows.
Con la aplicación se puede ver el estado de la vía, las áreas de servicio, los centros de información y los sitios donde se registren eventualidades.
Dentro de los planes de inversión del 2016, ¿cuántos recursos van a adelantar obras y a señalización?
Estimamos cerca de $50.000 millones para obras de mantenimiento y operación.
¿Cuáles son las proyecciones de tráfico diario del corredor al 2018?
Actualmente tenemos un tráfico de 24.000 automotores diarios, repartido entre las diferentes estaciones de peaje.
La idea es crecer al 3 o 4 por ciento anual. Esperamos que el corredor desarrolle su tráfico con la puesta en marcha de nuevos tramos y con la entrada de los otros sectores de la Ruta del Sol.
¿Cómo va la articulación con los otros sectores?
Hemos visto que entre Guaduas y El Corán el tramo uno ha desarrollado una gran parte. Unir los dos sectores de la Ruta ha sido satisfactorio para los usuarios. Se ha visto una disminución en los tiempos de recorrido.
¿En cuánto se ha reducido el tiempo de recorrido?
En nuestra concesión, en cerca de una hora. Es importante recordar que tenemos un centro de control de operaciones en La Lizama. Desde este monitoreamos las 24 horas la vía para actuar de forma eficiente.