JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

31 may 2016 - 7:13 p. m.

‘El sector de infraestructura está atrayendo inversores franceses’

El presidente de Cámara de Comercio e Industria France-Colombia, Gabriel García, habló del estado de las relaciones comerciales entre ambos países. 

Gabriel García Londoño, presidente de la Cámara de Comercio e Industria France-Colombia.

Gabriel García Londoño, presidente de la Cámara de Comercio e Industria France-Colombia.

Archivo particular

POR:
Portafolio

La CCI France- Colombia hace parte de la red de Cámaras de Comercio e Industria Francesas en el mundo y su misión es acompañar a los afiliados en el desarrollo de sus actividades comerciales y de inversión.

El presidente de esta cámara, Gabriel García Londoño, se refirió a que, dado el avance de las relaciones económicas y del posicionamiento del país, hay sectores clave para los inversores franceses.

¿Cómo ve el desarrollo de los negocios entre ambos países?

Francia tiene un superávit comercial frente a Colombia por las ventas de los aviones europeos (Airbus y ATR), pero sin estas exportaciones, hay un relativo equilibrio.
Asimismo, Colombia compra principalmente productos industriales para el sector de infraestructura, y le vende a Francia productos no terminados.

Es decir, ¿de qué tipo?

Lo que son productos agrícolas o agropecuarios tales como las flores, el cacao, las frutas exóticas, y los productos procesados que pueden crecer aún mucho aportándole valor agregado y aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito.
Por esto, aún vemos que hay importantes posibilidades.

En cifras, ¿cómo se mueve el comercio hacia Colombia?

Las empresas francesas generaron el año pasado alrededor de 12.000 millones de dólares de facturación y 100.000 empleos directos, siendo Grupo Éxito (Casino) una de las más notables.

Aunque es importante resaltar que muchas inversiones francesas se hacen de manera indirecta vía terceros países y firmas ya presentes en el país hacen reinversiones de sus utilidades, por lo que podría haber un subregistro.

¿Esta dinámica ha sido habitual en los últimos años?

Esto es un resultado reciente pues las relaciones entre los países se han venido fortaleciendo.

Y precisamente Colombia puede ser una plataforma para abordar los países andinos y los mercados latinoamericanos.

Hay un potencial de desarrollo significativo en varios sectores de actividad, en particular agroindustria, turismo e infraestructuras.

También ha sido muy valioso el mejoramiento de la seguridad en el país. En realidad, vemos que eso ha incentivado a que se establezcan los inversores en Colombia.

¿Cuáles son los sectores que más se interesan por el país?

Principalmente son los industriales, pero respecto a las posibilidades que ven en el país, están mostrando mucho interés en el de infraestructura por la transformación de este sector.

Francia tiene cerca de 180 compañías en Colombia presentes en casi todos los sectores de actividad como energía, transportes, construcción, retail, automotriz, seguros, entre otros.

Además, hay unas alianzas muy importantes con compañías colombianas: Grupo Éxito (Casino), Sanofi-Genfar, Danone-Alquería, Axa-Colpatria, Renault-Sofasa, Groupe Seb-Imusa, L'Oreal-Vogue, por nombrar algunas.

¿Y recientemente cuáles inversiones se destacan?

Las últimas son: Air Liquide, de gases industriales; Airbus Group, que estableció su sede comercial para América Latina en Bogotá, y el caso de Indigo, que adquirió 50 por ciento de City Parking.

En contraste con lo mencionado, ¿cuáles son los cuellos de botella?

La inestabilidad jurídica a nivel tributario, con una reforma casi cada año, que cambia las reglas del juego para los empresarios.

Probablemente es la principal amenaza que ven los inversionistas franceses que vienen al país.También ese cierto proteccionismo que va en contra del acuerdo de libre comercio que firmó la Unión Europea con Colombia.

Respecto a la exención de la visa, ¿ha impactado hasta ahora, desde el punto de vista de los negocios?

Hasta ahora no hemos visto resultados como los esperábamos, ya que nos imaginábamos que se volcaría un tráfico muy grande de pasajeros colombianos hacia Francia.

Aunque es muy temprano para decirlo, pero sin lugar a dudas favorece el desarrollo de relaciones de negocios.

Particularmente para la Cámara, organizando visitas comerciales, participación en ferias o visitas técnicas.

Esta oportunidad hace que se fijen mucho más en Europa, pues antes estaban mucho más enfocados en Norteamérica.

Cámara de Comercio e Industria France-Colombia

Esta entidad, además de integrarse a la comunidad de negocios franco-colombiana, promueve distintos eventos para fortalecer los vínculos.

Entre estos está el llamado ‘networking’, para construir relaciones, ofrecer información para facilitar los intercambios, sobre actualidad económica bilateral, estadísticas aduaneras, oportunidades de negocios, proveer a las empresas con estudios de mercado, entre otros.

Cuando tienen intereses en sectores como el de infraestructura, hacen misiones de prospección para ver más de cerca las oportunidades.

Vale mencionar que más recientemente, la Cámara ha desarrollado comités temáticos, entre los que se destacan el de finanzas y recursos humanos, para que las empresas afiliadas puedan intercambiar información, buenas prácticas y contactos, entre otros aspectos.

Hoy, la CCI France Colombia suma en total 220 afiliados y recientemente realizó la apertura de una oficina en la ciudad de Medellín.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta