JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 oct 2015 - 5:31 a. m.

Súbase a la nube que Oracle ha diseñado para sus clientes

Comenzó la migración y Oracle quiere liderarla. La multinacional lleva décadas preparándose y en su evento anual más importante anunció que está listo para ayudar a todo tipo de industrias a trasladarse.

Súbase a la nube que Oracle ha diseñado para sus clientes

Archivo Portafolio

Súbase a la nube que Oracle ha diseñado para sus clientes

POR:

¿Se imagina un mundo en el que, segundos después de tuitear que está pensando pasar sus vacaciones en Cartagena, le llegan promociones de la aerolínea y la cadena de hoteles que usted más frecuenta?

Así es el mundo de hoy, solo que varias empresas no se han enterado todavía.

Tener acceso a estos datos y en segundos poder responder ha aumentado las ventas de empresas colombianas en un 10 %, y ha reducido en un 5 % sus costos en tecnologías de la información (TI): estos negocios se mudaron a la nube, el ciberespacio, donde navegan los perfiles, hobbies y preferencias de millones de consumidores, su dinero y las soluciones para poder atrapar su atención.

¿Cómo se llega allá? Oracle, la multinacional tecnológica, previó este futuro hace 15 años y desde entonces ha estado trabajando para ofrecer un completo portafolio de soluciones que permitan la mudanza.

Desde la infraestructura, pasando por el instructivo y los bancos de datos, hasta las aplicaciones para almacenar, analizar y trabajar sobre la información que su empresa genera y necesita, hacen parte de lo que la compañía hoy tiene a su disposición.

En el Oracle OpenWorld 2015 que se desarrolla en San Francisco (California, Estados Unidos)- el evento anual de Oracle en el que anuncia sus ‘buenas nuevas’- el fundador Larry Ellison le mostró al mundo la estrategia a la que hoy le apuestan: Oracle Cloud, todas sus soluciones convergidas en la nube, listas para ser integradas y con la flexibilidad para trabajar y adaptarse a las soluciones que ya hayan adquirido las empresas.

En el pasado quedaron las implementaciones que tomaban años en ser adoptadas, las costosas máquinas y el equipo necesario para poder integrar TI en los negocios.

Hoy estar en la nube puede costar aproximadamente mil dólares mensuales, dependiendo el tamaño y las necesidades puntuales de cada organización, y alrededor de tres meses para que la organización emigre a la nube.

NO HAY OPCIÓN

Pero mudarse no es una elección, es una necesidad. Del 2008 al 2015, las ventas de las compañías que hacen parte del S&P 500 - índice que incluye a las 500 empresas más representativas de la Bolsa neoyorquina - aumentaron, mientras sus ganancias disminuyeron un 5 %. Para Ellison la respuesta es simple: no están andando al ritmo que el mundo les está exigiendo.

Más apabullante que el presente resulta el futuro. El fundador de Oracle asegura que para 2025 el 80 % de la industria productiva estará en la nube mientras ese porcentaje aumenta al 100 % para la no productiva.

“Es un hecho: las compañías que no migren van a morir. Hoy la pregunta no es si dar el salto o no, la cuestión es cuándo darlo. Y entre más competencia tenga una empresa, con más urgencia debe migrar. Lo que no han entendido en algunos nichos es que nosotros no nos inventamos la nube, este entorno existe desde que se crearon las computadoras y la industria está forzada a cambiar si no quiere desaparecer”, asegura LuizMeisler, vicepresidente ejecutivo de Oracle para Latinoamérica.

“Los clientes de nuestros clientes cada vez tienen más opciones y nuestros clientes quieren ser su elección. Nosotros les ayudamos a serlo”, puntualiza Mesler.

AMÉRICA LATINA: LA CONSENTIDA DE ORACLE

La región entusiasma a la multinacional. Aunque son reservados a la hora de revelar cifras, sus directivos aseguran haber crecido hasta tres dígitos en el último año fiscal (segundo semestre de 2014. primer semestre de 2015).

Es que la penetración ha sido tal que, luego de tener abarcado el mercado de las empresas más grandes, no han tenido problemas atrapando la atención de las medianas y pequeñas.

“Es un nicho en el que nos estamos enfocando y en el cual estamos teniendo una buena aceptación. Una de nuestras ventajas competitivas con ellos es que, por lo general, las compañías que ofrecen este tipo de soluciones suelen vender paquetes diferenciados conforme a lo que puede pagar el cliente. Nosotros cobramos por volumen, es decir, la pequeña tiene el mismo producto que la grande, pero esta última paga más porque son 1.000 empleados utilizándolo, mientras que en la pequeña son 100 o menos”, añade Meisler.

El dólar no les preocupa, pues Oracle establece sus precios en moneda local, y mucho menos la desaceleración que viven algunas economías. “Nuestras soluciones captan la atención de nuestros clientes en estas circunstancias porque les ayudamos a reducir costos. Les brindamos soluciones fáciles y resultados en tiempo récord. Ese plus es lo que nos ha permitido mantenernos en el mercado y seguir creciendo a más de dos dígitos”, explica el vicepresidente para Latinoamérica.

COLOMBIA CRECE

Después de Brasil – en donde más fuerza de mercado tienen – Colombia es una de sus estrellas. Su crecimiento en el último año fue sorprendente y sus casos de éxito van desde empresas de la industria láctea hasta entidades del Gobierno, como la Alcaldía de Bogotá.

Carlos Arguindegui, presidente de Oracle Colombia y Ecuador, asegura que una de las ventajas con las que cuenta el país es una continuidad en la ideología económica en la última década. “La nación sufrió durante mucho tiempo, pero mantener esa línea los hace hoy imparables porque todos van para el mismo lado. Los santistas se pueden pelear con los uribistas en términos políticos, pero en la economía siempre han estado de acuerdo”, explica Arguindegui. Otro de los ‘plus’ que destaca es la protección que el Gobierno le ha estado brindado a la inversión extranjera.

Con más de 100 clientes nuevos en la nube en el último año, el mercado nacional presenta dos particularidades: las entidades públicas son las que con más entusiasmo han migrado respecto a las privadas y el sector financiero es uno de los que más se ha entusiasmado adaptando sus soluciones.

“Las empresas ya entendieron que no tienen por qué dedicase a algo que no sea a su negocio. Eso permite migrar a la nube: simplicidad. Una compañía que vende leche solo debería pensar en cómo vender su producto, no en cómo hacer funcionar su IT”, afirma el presidente de Oracle para Colombia.

Sin embargo, Arguindegui acepta que lo más difícil ha sido cambiar la mentalidad, educarla para que migre al nuevo entorno digital.

“Una empresa que implemente tecnología es más productiva, tiene empleos de mayor calidad y genera más ingresos a todo nivel. Es lo que todos tenemos que entender”, ratifica.
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta