MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 jun 2016 - 10:57 p. m.

Bloqueos en planta de gas, impactaría el bolsillo de los habitantes de Bucaramanga

El cierre a la planta de Gibraltar ha obligado a transportar el producto desde La Guajira para poder abastecer al nororiente del país.

Así lucen los 14 ejes viales que hacen parte del intercambiador del Mutis, en Bucaramanga.

El costo para los usuarios no se verá sino hasta el mes de agosto, cuando se expidan las facturas por parte de la comercializadora.

Así lucen los 14 ejes viales que hacen parte del intercambiador del Mutis, en Bucaramanga.

POR:
Portafolio

El bloqueo a la planta de gas de Gibraltar en el municipio de Toledo (Norte de Santander) por parte de 300 miembros de las comunidades étnicas u’wa y motilón barí, que completa un mes, está provocando que el precio del gas para los usuarios del sector residencial de las regiones de Bucaramanga y Barrancabermeja, entre otras, aumente entre un 33 y 24 por ciento, de acuerdo a cálculos de organismos oficiales.

Además, desde el 13 de junio pasado la planta está por fuera de operación, por cuenta de un deslizamiento de tierra que afectó el gasoducto que transporta el hidrocarburo. El cual no ha podido ser reparado por la empresa transportadora Promioriente, debido al bloqueo de las comunidades indígenas.

Según un documento conocido por Portafolio, estas áreas atendidas por la empresa Gasoriente con gas de Gibraltar, han tenido que ser abastecidas con el hidrocarburo del campo de Ballenas (Guajira), lo que lo hace más costoso, tanto por el insumo mismo como por el transporte.

Los cálculos indican que el alza en las tarifas para los usuarios de estrato tres y cuatro afectaría a las 282.075 familias de Bucaramanga y
su área metropolitana, y los municipios de Lebrija, Sabana de Torres, Puerto Wilches, Cantagallo, San Pablo, Barrancabermeja, Llanito, El Pedral, Puente Sogamoso y Yondó, a las que la empresa les presta el servicio.

Para Bucaramanga y su área metropolitana el alza sería de 33 por ciento aproximadamente, lo que quiere decir que un usuario de estos estratos pasaría de pagar en promedio de 15.136 pesos a 20.112 pesos.

Mientras que para el sector residencial de Barrancabermeja, que incluye los municipios de Llanito, El Pedral, Puente Sogamoso y Yondó, el incremento en la factura mensual para un usuario estrato tres y cuatro sería de 24 por ciento aproximadamente, pasando de pagar 15.658 pesos en promedio a 19.406 pesos.

En los días que no se provee gas desde Gibraltar (la segunda mitad de junio), se calcula que el costo para los usuarios del mercado de Bucaramanga será de alrededor de 1.200 millones de pesos.

De otra parte, se informa que los usuarios de Pamplona, Labateca, Toledo, Chitaga, Silos y San Bernardo, en Norte de Santander, todavía se abastecen del gas que quedó remanente en el tubo, por lo que no sufren ninguna afectación económica, mientras que los corregimientos de Gibraltar y Samore tiene el servicio de gas suspendido porque no existe allí fuente alterna para abastecerse.

La empresa Gasoriente, que presta el servicio en la zona, afirmó a Portafolio que aunque se prevé un alza en el precio del gas, este todavía no se puede cuantificar hasta que no llegue la factura de Chevron por el gas despachado desde La Guajira, la cual se haría efectiva alrededor del 20 julio.

Aunque el incremento de la tarifa ya se está causando este no se verá sino hasta el mes de agosto, cuando se expidan las facturas para los usuarios de la región, con el respectivo aumento.

Para esta clase de contingencias las tarifas son calculadas de acuerdo a la normatividad de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

REUNIÓN EN GIBRALTAR 

Este jueves se reunirán en el corregimiento de Gibraltar representantes de Ecopetrol (dueño de la planta de gas), autoridades regionales y nacionales con las comunidades indígenas u’wa y motilón barí que la bloquean desde el pasado 30 de mayo para tratar de encontrar una solución a la protesta.

El viernes pasado, y con el acompañamiento del Defensor de Pueblo del departamento, las comunidades manifestantes permitieron el cambio de turno de los trabajadores de la empresa Unión Temporal Gas Gibraltar -UTGG- que opera la planta de gas Gibraltar, la cual produce cerca de 38 millones de pies cúbicos diarios (41 GBTUD) para el nororiente del país.

El principal argumento de estas comunidades es que estos son "territorios ancestrales y que Ecopetrol y el Estado colombiano los invadieron”.

Sin embargo, una fuente afirmó que la planta está por fuera del resguardo indígena.

Pedro Vargas Núñez
Subeditor Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta