MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 jul 2014 - 12:07 p. m.

Taxistas protestan por Uber, la piratería y tarifas

Esta madrugrada, el Esmad evitó intentos de bloqueo en algunas vías por parte de los conductores.

A los conductores les preocupa el ingreso de Uber a Medellín, por ello protestaron este martes en varios puntos de la ciudad.

Archivo Portafolioco

A los conductores les preocupa el ingreso de Uber a Medellín, por ello protestaron este martes en varios puntos de la ciudad.

POR:

Aunque hacia las 2:00 a.m. de este miércoles el presidente de la Federación de Taxis de Bogotá, Javier Monroy Velandia, aseguró en la emisora 'Caracol Radio' que iniciaba un paro de taxistas, en horas de la mañana no se reportan bloqueos ni dificultades en movilidad por cuenta de manifestaciones de este gremio transportador.

En la madrugada, con agrupaciones en varios puntos de la capital, entre ellos las terminales de transporte de Salitre, el sur y el Aeropuerto El Dorado, los taxistas intentaron bloquear algunas vías.

Javier Monroy dijo que el paro se realiza no solo por la aplicación Uber, sino también por el crecimiento de la piratería y para pedir un aumento en las tarifas con el fin de poder costear los gastos del decreto que obliga a los propietarios de los vehículos pagar seguridad social a los conductores.

Además confirmó la división dentro del gremio, asegurando que voceros como Hugo Ospina o empresarios como Uldarico Peña no los representan. Los taxistas agrupados por Ospina no están participando del cese de actividades.

El Escuadrón Móvil Antidisturbios dispersó a los taxistas que bloquearon la Autopista Sur con calle 63 y evitaron los bloqueos en la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba, la avenida Boyacá con Primera de Mayo y la avenida Ciudad de Villavicencio.

La Policía entregó un balance que deja al momento diez vehículos inmovilizados, ocho personas que serán judicializadas por los bloqueos y 54 comparendos. Debido a las acciones del Esmad, los taxistas se movilizan en plan tortuga por varios puntos de la ciudad pero las autoridades dan un parte de tranquilad y aseguran que ya no se presentan bloqueos en ninguna vía.

UBER NO SERÁ PARA UTILIZAR EN TAXIS BLANCOS NI AMARILLOS

Aunque todavía está en discusión el borrador de decreto del Ministerio de Transporte que crearía la modalidad de transporte individual de lujo y sacaría de la ilegalidad el servicio que se presta a través la aplicación Uber, la jefe de la cartera, Cecilia Álvarez-Correa, afirmó que los vehículos habilitados no podrán ser amarillos o blancos.

“Serán vehículos con características diferentes a los amarillos, es decir, de alta gama, con mayores niveles de servicio y con color distinto para identificarlos”, dijo la funcionaria.

No se descarta que se pinten de negro, como ocurre ya en otros países.

La afirmación de Álvarez-Correa reafirma los pronunciamientos de su viceministro, Nicolás Estupiñán, y de la directora de Tránsito, Ayda Lucy Ospina, que han asegurado que los ‘blancos’ seguirán siendo para el transporte especial, cuyo parque automotor únicamente puede prestar servicios a escolares, turismo y grupos empresariales, mientras la modalidad básica de transporte individual o taxismo continuará de amarillo.

La funcionaria recalcó que es ilegal el servicio que prestan las camionetas blancas en Bogotá y Cali, a través de la plataforma tecnológica. Por esa razón, Álvarez- Correa advirtió que en caso de un accidente, los pasajeros de estos vehículos no estarán amparados por las pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual.

La Ministra recordó que “ni Uber ni las plataformas tecnológicas que ofrecen servicio de transporte público, como Tappsi o Easy Taxi, son empresas habilitadas, salvo que dichas plataformas sean suministradas al usuario por la empresa habilitada”.

Antes de conocer el rumbo que está tomando la regulación, Michael Shoemaker, gerente general de Uber en Colombia, había dicho que en Chicago, Nueva York, Sídney y Londres, en donde trabajan con taxis, se les ha dificultado prestar el servicio porque no se alcanzan los términos de calidad y disponibilidad. Entre los planes de la aplicación, que nació en San Francisco (Estados Unidos), está llegar este año a Medellín y Cartagena.

Hace una semana empezó, con la venta de helados a domicilio, un modelo de negocio que ya puso de moda en Nueva York, Sydney, Singapur y Londres. En la ‘Gran Manzana’ tiene una prueba piloto de Rush, el servicio de mensajería en bicicleta.
Emil Michael, vicepresidente de negocios de Uber, lanzó el servicio para ejecutivos en EE. UU. y Canadá.

El TIEMPO y ECONOMÍA Y NEGOCIOS

 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta