LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 jul 2018 - 9:44 p. m.

Té colombiano se abre paso para llegar a India

Con su marca Bitaco, Agrícola Himalaya llevará su línea ‘premium’ a ese país, reconocido entre los primeros productores del mundo.

Andrés Velasco, gerente general de Agrícola Himalaya,

Andrés Velasco, gerente general de Agrícola Himalaya, en una zona de siembra que hoy llega a las 60 hectáreas.

Cortesía

POR:
Portafolio

Agrícola Himalaya, reconocida en el mercado nacional con su marca Te Hindú, cosechado en el Valle del Cauca, planea llevar su denominación gourmet Bitaco hasta la India, uno de los primeros países productores en el mundo.

La entrada a este mercado se dará gracias a una comercializadora de Estados Unidos que también le asegura mayor penetración en ese país, México y Canadá.

Su gerente general, Andrés Velasco, le explicó a Portafolio la evolución de las exportaciones y las perspectivas del mercado nacional.

(Lea: Los colombianos toman 32 tazas de café por cada una que beben de té)

¿Cómo comenzó el segundo semestre?

Vamos bien, cumpliendo nuestros pronósticos, pero más pesado en Colombia, sobre todo. Digamos que hay mucha afectación en las cadenas de supermercados.

¿Afectan los ‘hard discounts’?

Participamos también en esas cadenas, las vemos en una estabilidad y parece que ya tocaron el techo. Espero que haya claridad en muchas cosas y que eso genere tranquilidad en el consumo. Creo que es un tema para el 2019.

(Lea: Té colombiano, en grandes ligas internacionales

¿Van mejor las exportaciones?

El negocio nacional se estima en 11% y a la fecha lo estamos cumpliendo. En exportaciones se planeó un crecimiento del 20%, tenemos un mayor dinamismo en las ventas externas y estamos cumpliendo con mayor holgura. Yo no me quejo del resultado, pero uno siente, sobre todo en Colombia, que ha sido más difícil conseguir ese resultado.

(Lea: En ascenso el consumo de té en Colombia

¿Cuál será el crecimiento general del 2018?

Entre 13% y 15%, lo cual no es malo. Es posible que al final del año logremos una facturación de $55.000 millones. De ese total, un 21%, unos $10.000 millones, sería por exportaciones.

¿El porcentaje ha crecido?

En el 2013 estábamos exportando unos $2.500 millones y este año llegamos a los $10.000 millones. Hemos tenido crecimientos importantes.

¿A cuántos países exportan?

Deben ser unos 20 países, a los cuales se vende Té Hindú y Bitaco. Hemos hecho algunos negocios en Islas del Caribe y en El Salvador. Pero lo importante es la consolidación en donde estamos: Panamá, Paraguay, Bolivia, algo a Estados Unidos (principalmente Nueva York y la Florida). Eso en cuanto a la marca Hindú, donde hemos logrado los crecimientos, en alianza con los distribuidores. Otro aporte interesante es lo que ha hecho Bitaco Unique Colombian Tea, que está en Estados Unidos. El volumen todavía es pequeño; sin embargo, hemos conseguido que nos tengan en cuenta los distribuidores y el comercio de ese tipo de producto más especializado. Hace dos semanas hicimos un negocio con la compañía International Tea Importers. Es tal vez una de las más importantes de ese país en ese tipo de comercialización.

Aquí estuvieron los propietarios y cerramos la transacción. Tenemos un reconocimiento muy importante de ese producto que se exporta a Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda.

Ese nuevo negocio debería estar pesando un 5% de la venta total, lo cual es interesante porque solo llevamos un año y medio en un mercado diferente: gourmet y de alto valor, con toda una nueva conceptualización.

¿Cuál es el alcance del acuerdo con esa firma?

Habíamos hecho acuerdos con otras comercializadoras que tienen un impacto más regional. Esta es de carácter nacional y llega a México y Canadá. Es más, la compañía está abriendo operación en India y eso es muy importante porque es llevar el té colombiano al país considerado el mayor productor del mundo. Llevamos Bitaco con toda la conceptualización y la ventaja del origen que tenemos.

¿Bitaco va a llegar a India?

Sí, paulatinamente, van a introducir nuestro producto primero en Estados Unidos y México, después a Canadá y como tercera opción está India. Es algo que se debe dar en el próximo año y medio. Ellos tienen montada la operación en todos los países, es cuestión de ir desplazando producto y obviamente, lo más difícil es que trabajemos conjuntamente las estrategias de marketing en cada mercado. Eso es lo que demora las cosas.

¿Cómo está la producción para atender las nuevas demandas?

Trabajamos en el cultivo de la mano de importantes asesorías nacionales e internacionales. A finales del año pasado tuvimos un asesor de Sri Lanka que nos ayudó mucho en las mejores prácticas para cosechar. En mejoramiento del cultivo, respecto al año pasado, estamos creciendo alrededor de 55%, sin involucrar áreas nuevas. Y estamos con la meta de introducir anualmente 5 hectáreas nuevas. También estamos metidos en un proyecto que podemos terminar en el 2019 y que tiene que ver con la instalación de riego por goteo en toda la plantación en vista de los veranos intensos.

¿Cuál es el área sembrada?

Tenemos 60 hectáreas y el área disponible podría llegar a 90 o 100.

¿Cómo está la planta de producción?

Lo construido nos da para unas 80 hectáreas y la planta se hizo de una manera modular que permite ampliar hasta procesar entre 100 y 120 hectáreas.

¿Qué hay de productos nuevos para el mercado local?

Lanzamos dos productos con jengibre, uno de manzanilla y un té verde con jengibre y miel que han sido exitosos bajo la marca Hindú. Este año sacamos un producto con la referencia Té Frutos Rojos para preparar frío. Es un lanzamiento que acabamos de hacer y esa es nuestra meta, cada año tener entre dos y tres productos nuevos. Y en el tema de Bitaco presentaremos desde septiembre un portafolio totalmente saborizado con té Bitaco orgánico y frutas colombianos. Tiene seis referencias para el mercado institucional. Vamos a hacer mucho énfasis inicialmente en Bogotá.

¿Por qué no irá esta línea al consumidor final?

En el consumidor final tenemos en las cadenas tres referencias y acabamos de lanzar la cuarta que es una Andean Princess, referencia saborizada con mora de castilla y uva isabella. Somos proactivos en el otro canal, en vista del proceso que viven las cadenas y las situaciones de codificación.

¿Cuál es el plan de inversiones de ustedes?

En el 2018 el presupuesto general de inversiones es de unos $10.000 millones, incluyendo marketing.

congom@portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta