SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

22 may 2022 - 9:00 p. m.

Tecnología de MiVacuna ayudaría a modernizar la salud

Covid marcó un hito en implementación de blockchain en el registro de vacunación nacional, ante la consolidación de certificados para los ciudadanos.

MiVacuna

Constanza Engativá, del Ministerio de Salud y Tulio Núñez, general Counsel de Koibanx.

POR:
Diana K. Rodríguez T.

Constanza Engativá, jefe de la oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio de Salud, y Tulio Núñez, general Counsel de Koibanx, funcionó como aliado estratégico con la provisión de la tecnología que hizo posible la implementación de la plataforma Mi Vacuna, hablaron de los resultados y el impacto a nivel región de la implementación de una plataforma blockchain para el registro de la vacunación nacional.

(Paso a paso de cómo descargar el certificado digital de vacunación). 

¿Cómo surge la plataforma Mi Vacuna a partir de la pandemia?

CE: Nació como una plataforma que permitía a la ciudadanía conocer la fase de vacunación a la que pertenecía.

¿Cómo se gestionó?

CE:Se gestionó una plataforma de fuentes de información primaria de la Registraduría Nacional, Migración Colombia e INPEC, para garantizar que la población residente en Colombia, que podía ser vacunada, estuviese vinculada e informada.

Teniendo en cuenta la creación de la plataforma Mi Vacuna, ¿cómo se consolida para el servicio de la ciudadanía?

CE:Se consolida como una herramienta de interacción entre ciudadanía y Estado asociado directamente a temas de vacunación covid - 19.

¿Cómo se protege la plataforma?

CE:La plataforma tiene unos criterios de aseguramiento para garantizar que en caso de algún ataque, sean atendidos con nuestra seguridad frente a temas de firewall, filtración de contenido, etc.

Ante la apertura de la vacunación a todos los ciudadanos, ¿qué se hizo con la plataforma?

CE: Mi Vacuna se crea como un mecanismo de interacción, también nace la necesidad de tener un certificado digital de vacunación que garantizara la obtención de este a la ciudadanía. Pero, que también cumpliera con los estándares internacionales, como un código QR, ya que en ese momento a nivel mundial se estaba exigiendo.

¿Cómo se integra Koibanx?

TN: Koibanx inicia como proveedor de tecnología de cara al desarrollo del Ministerio en cuanto a herramientas tecnológicas como Mi Vacuna, conectamos el aplicativo de Mi Vacuna a la plataforma de Koibanx y subsiguientemente trabajamos con el protocolo blockchain, sobre el cual hoy en día se encuentran registrados los certificados de vacunación.

(Gobierno Nacional activó el certificado digital de vacunación). 

En Colombia se falsificaron los carné de vacunación ¿cómo se trabajó respecto a este tema para que no pasará con los certificados?

CE: Por la falsificación de carnés, tuvimos problemas diplomáticos con España, porque no reconocían el carné de vacunación expedido en Colombia. Al ser un problema muy grande, necesitábamos garantizar a la comunidad que el documento expedido digitalmente fuese inalterable, que la data estuviese protegida, pero sobre todo teníamos que garantizar que fuese muy rápido.

¿Qué integraciones se hicieron?

CE: Se integró el sistema de información de Mi Vacuna, con la base de datos de registro.
Todas estas bases las teníamos que sincronizar y validar, para integrar la base de datos de generación de certificados a través de la red Algorand que se maneja con blockchain y en donde Koibanx se vuelve nuestro aliado en este proceso.

¿Cómo está el país en materia de tecnología blockchain?

TN: Colombia sigue siendo el único país en América Latina hoy por hoy que tiene una plataforma de salud sobre blockchain, que permite registrar y emitir los certificados de vacunación de todos los ciudadanos, teniendo la posibilidad de verificar la certeza de esa información.

¿Cuánto invirtió el Estado?

CE: Al Estado no le costó dinero la integración de todas estas interoperabilidades, porque se hizo una cooperación entre una donación de un organismo financiero y su aliado.

Además, nos dieron el uso vitalicio gratuito de la plataforma. No hubo una transacción económica.

TN: Eso también está muy ligado a la potencialidad que ofrece la tecnología. Es uno de los puntos que en Koibanx podemos ofrecer, ya que las implementaciones sobre tecnología blockchain son escalables y modulares ajustándolos a la necesidad de nuestro cliente y de nuestro público objetivo.

¿Qué viene para la salud?

CE:Con tecnologías blockchain se va a mediar la prestación del servicio, el procesamiento de datos, el almacenamiento, el intercambio e incluso la interoperabilidad de la historia clínica.

TN: La tecnología blockchain representa un beneficio para el ciudadano al crear y verificar una historia clínica, siempre, bajo el marco de la legalidad respecto a la protección de datos.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta